Text
                    REPUBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS
DIRECCION GENERAL DE AGUAS
DIRECCION GEN^O^S M»
PRECIPITACIONES MAXIMAS
EN 1, 2 y 3 DIAS

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE AGUAS MINISTRO DE OBRAS PUBLICAS SR. CARLOS HURTADO RUIZ TAGLE DIRECTOR GENERAL DE AGUAS SR. GUSTAVO MANRIQUEZ LOBOS JEFE DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SR. HUMBERTO PEÑA TORREALBA INDICE INDICE DE LAMINAS 1. Introducción. 2. Recopilación, Rellenos y Extensión de las Series Pluviométricas 2.1 Catastro y Recopilación de la Información 2.2 Selección del Período de Análisis. 2.3 Relleno y Extensión de Estadísticas. 3. Metodología para estimar Precipitaciones de cualquier duración y Período de Retorno a partir de Coeficientes de Duración y Frecuencia. 3.1 Análisis de Frecuencia de las Precipitaciones. 3.2 Definición de Zonas Homogéneas. 4. Mapa de Isoyetas. 5. Coeficientes de Abatimiento Espacial. ANEXO Coeficientes de Duración y Frecuencia para las Diferentes Zonas Homogéneas. Lámina 1 ARICA Escala 1:500.000 Lámina 2 IQUIQUE Escala 1:500.000 Lámina 3 CALAMA Escala 1:500.000 Lámina 4 SOCAIRE Escala 1:500.000 Lámina 5 ANTOFAGASTA Escala 1:500.000 Lámina 6 CHAÑARAL Escala 1:500.000 Lámina 7 COPIAPO Escala 1:500.000 Lámina 8 LASERENA Escala 1:500.000 Lámina 9 SAN FELIPE Escala 1:500.000 Lámina 10 SANTIAGO Escala 1:500.000 Lámina 11 CONCEPCION Escala 1:500.000 Lámina 12 LOS ANGELES Escala 1:500.000 Lámina 13 VALDIVIA Escala 1:500.000 Lámina 14 PUERTO MONTT Escala 1:500.000 Lámina 15 PUERTO MONTT Escala 1:1.000.000 Lámina 16 COIHAIQUE Escala 1:1.000.000 Lámina 17 PUERTO NATALES Escala 1:1.000.000 Lámina 18 PUNTAARENAS Escala 1:1.000.000 PROLOGO El desarrollo económico de un país se encuentra íntimamente ligado al conocimiento de sus recursos hídricos y de sus distintas característi- cas. Por elfo, la Dirección General de Aguas, organismo del Estado al que se le han conferido las atribuciones y funciones de planificar el desarrollo del re- curso agua, así como su investigación y medición, ha programado el análisis de las características hidrometeorológicas más importantes del recurso hídri- co a lo largo del país. El primer estudio abordado fue el Balance Hídrico de Chile, con el fin de conocer la distribución temporal y espacial de los elementos principales que componen el ciclo hidrológico, es decir la precipitación, la escorrentía, la eva- poración y la evapotranspiración. Este estudio se llevó a efecto dentro del acuerdo que establecieron los Comités Nacionales del Programa Hidrológico Internacional, para ejecutar el Balance Hídrico de América del Sur. Dentro de este mismo marco se ha elaborado a continuación el Mapa Hidrogeológico, próximo a publicarse. Entre otros aspectos, faltaba analizar dos de las características más im- portantes del recurso agua, que afectan periódicamente al país. Tales son las grandes precipitaciones que producen inundaciones generadoras con fre- cuencia de pérdidas humanas y a menudo de graves pérdidas materiales, y las sequías, que como ha podido comprobarse estos últimos años, originan igualmente problemas de carácter social y económico. Este trabajo aborda el estudio de uno de tales eventos nocivos, los tem- porales, representados por precipitaciones máximas de 24, 48 y 72 horas, y entrega los antecedentes necesarios para estimar las precipitaciones de esa duración y de un período de retorno de hasta 100 años. Con elfo se ofrece al proyectista una herramienta que le permita estimar los caudales máximos que deben ser evacuados a través de obras de rebase de pequeños embal- ses, de alcantarillas que cruzan obras viales, de sistemas de drenaje de las zonas urbanas, puentes, etc., a cuyo efecto, en general, es necesario estimar la magnitud y período de retorno de los temporales que generan dichas creci- das. Debe tenerse en cuenta que para estimar crecidas con el objeto de d¡- mensionar obras de rebase de grandes obras hidráulicas, cuya destrucción puede ocasionar graves daños aguas abajo o en zonas aledañas del lugar de la construcción, este estudio sólo entrega una primera aproximación de la precipitación que debe utilizarse para estimar la crecida de diseño, pero su estimación definitiva debe llevarse a cabo mediante un análisis acucioso y exhaustivo de los antecedentes existentes. Se entrega, pues, a continuación, este trabajo tan necesario a nuestro país, para que estudiosos, profesionales y técnicos puedan desarrollar con mayor facilidad sus proyecciones en el diseño de obras hidráulicas, de modo que ellas cumplan efectivamente sus fines individuales o sociales, privados o públicos, dentro de márgenes de seguridad aceptables. GUSTAVO MANRIQUEZ L. DIRECTOR DIRECCION GENERAL DE AGUAS
Introducción La estimación de la magnitud de las precipitaciones diarias de una probabilidad de excedencia definida constituye un problema de gran importancia práctica, ya que permite el cálculo de los caudales que deben evacuar durante las tormentas un sinnúmero de obras. Ese es el caso de las alcantarillas que cruzan las obras viales, los sistemas de drenaje urbanos, los vertederos de obras de acumulación, etc. Para efectuar esos cálculos se requiere disponer de mediciones pluviométri- cas, labor que en Chile se ha realizado en forma ininterrumpida durante más de 100 años, lográndose el acopio de un gran volumen de información. Sin embargo, se ha podido comprobar que con frecuencia se hace un uso restringido de los datos disponibles, ya que no se justifica realizar extensos estudios regionales de precipitaciones para el diseño de obras pequeñas y aisladas. Evidentemente ésa no es la situación de los grandes proyectos, en los cuales siempre resulta recomen- dable efectuar estudios con un gran detalle para obtener un diseño que combine una adecuada seguridad frente a los temporales con un mínimo costo. Mediante la presente publicación, la Dirección General de Aguas pretende poner a disposición de cualquier usuario en forma resumida y con un adecuado nivel de elaboración la información necesaria para los diseños hidráulicos de obras pequeñas y medianas, que requieren el cálculo de caudales con períodos de retorno de hasta 100 años. Con ello se espera contribuir efectivamente al mejora- miento de los diseños de las obras hidráulicas del país, sintetizando mediante un conjunto organizado de mapas y tablas un gran volumen de información, la cual de otro modo no sería aprovechada plenamente por la ingeniería nacional. El estudio que dio origen a la presente publicación se realizó en 1989 en el Sub-Depto. de Estudios Hidrológicos del Departamento de Hidrología de la Direc- ción General de Aguas y se desarrolló a través de un contrato de consultaría con la Empresa Brown y Ferrer Ingenieros Civiles. La dirección del proyecto estuvo a cargo del Ing. Sr. Humberto Peña, Jefe de dicho Sub-Departamento, y la Inspección Fiscal del Contrato de Consultaría fue responsabilidad del Ing. de Ejec. Sr. Fernando Vidal. La edición final se preparó en el Departamento de Estudios del mismo Servicio. En la elaboración de este manual se efectuaron las siguientes actividades: - Recolección de la información de precipitaciones máximas anuales en uno, dos y tres días, disponibles en las estaciones pluviométncasdel país. — Selección, análisis, corrección, relleno y extensión de las series estadís- ticas de lluvias observadas en uno, dos y tres días. — Determinación de precipitaciones de uno, dos y tres días correspondien- tes a diferentes períodos de retorno, en los distintos puntos seleccionados. — Determinación de coeficientes de duración y frecuencia, a partir de los antecedentes anteriores, definidos sobre la base de la precipitación diaria de período de retorno 10 años, para los distintos puntos seleccionados. — Determinación de zonas geográficas homogéneas desde el punto de vista de las precipitaciones máximas y del cómputo de los coeficientes de duración y frecuencia aplicables a dicha zona. - Confección de un mapa de isoyetas y zonas homogéneas que permita conocer la distribución espacial de las precipitaciones diarias de período de retorno 10 años, y de los coeficientes de frecuencia y duración. - Análisis de la variación espacial de las precipitaciones diarias en zonas específicas y cálculo de coeficientes de abatimiento para las mismas. Cabe señalar que la información “diaria" a la cual se hace mención en esta publicación se refiere a mediciones realizadas de acuerdo a las prácticas meteo- rológicas estándar de 8 A.M. a 8 A.M. 2. Recopilación, rellenos y extensión de las series pluviométricas. 2.1. Catastro y Recopilación de la Información. Sobre la base de los antecedentes proporcionados por la Dirección General de Aguas del M.O.P., Dirección Meteorológica de Chile y ENDESA, se efectuó un catastro preliminar de las estaciones pluviométricas actualmente vigentes o supri- midas que pudieran contener la información mínima requerida. Se estimó que la longitud mínima aceptable de estadística para los propósitos del estudio era de 15 años, por lo que se seleccionaron todas aquellas estaciones que cumplieran dicha condición dentro del período de 50 años comprendido entre 1938 y 1987. Con este propósito se hizo uso además de la información contenida en las siguientes referencias bibliográficas: — “Mapas de isoyetas de precipitaciones máximas de 24, 48 y 72 horas para diferentes períodos de retorno”, Aldo Bonomelli (Memoria de Título; Profesor Guía: Andrés Benítez G.). — “Análisis de la Red Hidrometeorológica Nacional", Dirección General de Aguas. - “Pluviometría de Chile”, Departamento de Recursos Hidráulicos, CORFO. - “Análisis Probabilísticos y Estadísticos de Precipitaciones Máximas en 24 horas”, División de Recursos Hidráulicos, CORFO. Se incorporaron excepcionalmente en el catastro inicial estaciones que no satisfacían el requisito anterior, pero que por su ubicación geográfica estratégica o por estar ubicadas en zonas de muy baja densidad pluviométrica, en particular la II Región y regiones australes, pudiesen aportar información útil al estudio. Se preseleccionó un total de 614 estaciones, con la distribución regional que se muestra en la Tabla 1. TABLA 1 Estaciones Pluviométricas Catastradas Región I II III IV V y Metropolitana VI VII VIII IX X XI XII TOTAL: N° Estaciones 40 32 24 74 100 48 52 73 35 68 34 34 614 Finalmente, el criterio adoptado para la definición del período de análisis fue el de tender a maximizar la cantidad de información incorporada al proyecto, en términos de número de años-estación utilizados, sujeto a las siguientes restric- ciones. - No incorporar, salvo las excepciones antes señaladas, estadísticas de menos de 15 años de longitud. - No extender la longitud de las series a más del doble del período histórico medio. - Imponer la condición de que debería existir en cada zona, con una dis- tribución espacial adecuada, un número mínimo de estaciones con regis- tros medidos durante el período de análisis completo, que sirvieran de base y patrón para el relleno y extensión de las series con estadísticas más cortas o incompletas. De acuerdo con lo anterior, se adoptaron los períodos de análisis que se indican en la Tabla 2, para cada región del país. TABLA 2 Períodos de Análisis Adoptados Región o Cuenca N°Años Desde Hasta 1ra. Región 26 1962 1987 2da. Región 20 1968 1987 3ra. Región, Norte 26 1962 1987 3ra. Región, Cuenca Río Huasco 38 1950 1987 4ta. Región 38 1950 1987 5ta., 6ta. y R. Metropolitana 47 1941 1987 7ma. Región 40 1948 1987 8va. Región 47 1941 1987 9na. Región 30 1958 1987 10a Región, Norte 30 1958 1987 10a. Región, Chiloé 23 1965 1987 11a. y 12a. Región 23 1965 1987 2.3 Relleno y Extensión de Estadísticas. Una vez definidos los períodos de análisis correpondientes a cada zona o región, se procedió a descartar aquellas estaciones que no reunían los requisitos de longitud mínima establecidos, exceptuando aquéllas ubicadas en puntos geo- gráficos convenientes, y que constituían la única información disponible en alguna zona. Estos registros se utilizaron sin extenderlos al período total de análisis como puntos de apoyo para el trazado de las curvas de isoyetas. Las estaciones que presentaban algunos vacíos de información o no tenían una longitud estadística similar a la del período de análisis, se rellenaron, extendie- ron hacia atrás o actualizaron, en caso de haber sido discontinuadas en los años recientes. 2.2 Selección del Período de Análisis. Se intentó que el período de análisis del estudio fuera en lo posible de 50 años (1938-1987), pudiendo modificarse en zonas donde aquello no resultara fac- tible; sin embargo, pocas estaciones disponen de la longitud de estadística reque- rida, situación oue se agrava hacia las Regiones extremas del país
3. Metodología para estimar precipitaciones de cualquier duración y período de retorno a partir de coeficientes de duración y frecuencia. Se denomina coeficiente de duración a la relación entre dos precipitaciones de igual período de retorno y diferente duración, adoptándose como precipitación base la de un día (24 horas) y un período de retorno de 10 años. De esta forma tenemos que: 10 pt CDt = ----------- 10 10 10 P24 Pt “ CDt x P24 siendo: CDt = coeficiente de duración del tiempo “t”. p10 = precipitación de duración “t” y período de retorno 10 años PpO = precipitación de 24 horas (un día) y período de retorno de 10 años. Coeficiente de frecuencia es la relación entre precipitaciones de igual dura- ción “t” y diferente período de retorno, adoptándose como precipitación base la de un período de retorno de 10 años, o sea: PT CFT = —-------- ; PT = CFT x P10 t D10 t t t p t Siendo: CF^ = coeficiente de frecuencia de un período de retorno “T” duración “t” P^ = precipitación de duración “t” y período de retorno “T" p10 = precipitación de duración “t" y período de retorno 10 años. Reemplazando P1P en la última ecuación se obtiene que p[ = CFf x P1t° = CF[ x CDt x P12° En este manual se entrega la forma de calcular CF^ ; CDt y P^4 para obtener P^. 3.1 Análisis de Frecuencia de las precipitaciones. Se efectuaron estudios analíticos de frecuencia de cada una de las series de precipitaciones máximas anuales de uno, dos y tres días ajustando a las distintas series las distribuciones normal, de valores extremos tipo I (Gumbel), Pearson III, logarítmico-normal y log-Pearson III. A continuación se aplicó un test de bondad de ajuste correspondiente a las pruebas estadísticas y Kolmogorof-Smirnov y se evaluaron las precipitaciones de uno, dos y tres días de períodos de retorno 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años. Los estadígrafos y parámetros de las distribuciones se calcularon mediante el método de los momentos. A partir de la Illa. Región del país, hacia el norte aparecen series de preci- pitaciones máximas anuales que contienen eventos nulos. En los casos en que dicha situación es de ocurrencia esporádica, no más de 2 a 3 datos nulos en la serie, se les asignó a los valores nulos la magnitud P = 0,01 mm., que permite el tratamiento analítico de las series logarítmicas. En los casos de las estaciones litorales e interiores de la la., Ha. y Illa. Región en que la ocurrencia de eventos nulos es más frecuente y aun predominante, los análisis de frecuencia se efectuaron en forma gráfica. 3.2 Definición de las Zonas Homogéneas. Para un análisis global de las precipitaciones máximas de uno, dos y tres días que se generan a lo largo del país, es necesario establecer zonas que sean homogéneas pluviométricamente desde el punto de vista de las precipitaciones de corta duración. El establecimiento de esas zonas se efectuó de acuerdo al tipo de distribución de frecuencias con mejor ajuste y al valor de los coeficientes de frecuencia y duración. 3.2.1 Determinación de la Función de Probabilidad de mejor ajuste. A partir de los resultados obtenidos de los tests de bondad de ajuste, se efectuó un análisis para determinar la o las funciones de probabilidad que presen- taban un mejor ajuste para las distintas regiones del país, considerando tanto las precipitaciones de un día como las de dos y tres días, procedimiento que en general entregó resultados bastante aleatorios. En definitiva, se establecieron dos indicadores para definir la distribución de mejor ajuste en distintas zonas o regiones del país: el número de veces en que determinada distribución resultaba la de mejor ajuste, y el número de veces en que una distribución era rechazada a un nivel de significancia del 5% al aplicarle el test X2. Finalmente se efectuó una macrozonificación de zonas homogéneas en fun- ción de la distribución que presentaba tanto el mayor número de acuerdos como el menor número de rechazos 3.2.2 Determinación de Coeficientes de Frecuencia y Coeficientes de Duración. Definida para cada macrozona la distribución de probabilidades de mejor ajuste, se efectuó un análisis de los coeficientes de duración y de frecuencia correspondientes a dicha distribución, con el objeto de determinar aquellos que fueran representativos de cada zona homogénea. La definición de zonas homogéneas se basó en los resultados obtenidos para los coeficientes de duración y frecuencia, agrupando las estaciones de acuerdo a un criterio de aceptar una dispersión máxima de los coeficientes del orden de un 10% respecto del promedio. Este criterio obligó en algunos casos a definir subzonas de menor extensión territorial. En el ANEXO se incluye un listado de las zonas homogéneas definidas, con los correspondientes coeficientes de duración y frecuencia. En el álbum de mapas se delimitan las zonas homogéneas adoptadas, identificándose con una nomencla- tura apropiada. 4. Mapa de Isoyetas DIRECCION GENERAL DE AGUAS Centro de Información Recursos Hidncos Area de Documentación Sobre mapas bases conteniendo la información cartográfica considerada en el Balance Hídrico de Chile, Dirección General de Aguas, y manteniendo su mismo formato y distribución de láminas, se ubicaron todas las estaciones utilizadas en el estudio, incluyendo las estaciones de apoyo, identificándose cada una de ellas con el correspondiente Rol del Banco de Datos Hidrológicos de la Dirección General de Aguas (BNA). Junto a dicho rol se indicó además la magnitud de la precipitación máxima anual diaria para un período de retorno de 10 años, según el resultado de la distribución de frecuencias seleccionadas para esa estación. La escala de los mapas utilizados fue de 1:500.000, excepto en las regiones XI yXII de la división administrativa del país En ellas se adoptó la escala 1:1.000.000 dada su extensión territorial y baja densidad de información pluviométrica. A partir de los valores de las precipitaciones se dibujaron las líneas isoyetas, considerando en general un incremento de 10 mm. entre curvas bajo magnitudes de 100 mm. y un incremento de 20 mm. por sobre el señalado umbral. 5. Coeficientes de Abatimiento Espacial Para tres zonas del país, correspondientes al sector Ovalle-Paloma, en la cuenca del río Limarí, IV Región; al sector de la cuenca de Santiago, río Maipo, Región Metropolitana, y al sector Valle Central, cuenca de los ríos Itata y Biobío, VIII Región, se efectuó un estudio para determinar coeficientes de abatimiento espacial que permitan transformar las precipitaciones máximas diarias de una probabilidad dada, en la precipitación con la misma probabilidad sobre una super- ficie determinada, hasta un área de 2.000 Km2. Para el desarrollo de este estudio se utilizó una metodolog ía que corresponde a un procedimiento propuesto por Brunet-Moret y Roche de la Oficina de Investiga- ción Científica y Técnica de Ultramar, París, Francia El procedimiento utilizado consiste en determinar en forma directa el coefi- ciente CA para un área y período de retorno dados, a través de la relación: P(T) CA(T) = ---------- Pi (T) Es decir, el valor de CA se calcula como el cuociente entre la precipitación media sobre el área correspondiente, P, y la precipitación en un punto, Pi, conside- rando pares de valores de igual probabilidad de excedencia, previa determinación empírica de las funciones de densidad de frecuencia de P y Pi. Con el objeto de filtrar la variación espacial de las precipitaciones máximas por efecto orográfico o de otra índole, en el estudio se homogeneizaron los datos de precipitación, corrigiendo los valores originales por la expresión: Pie = Pim * P Pi donde Pim = precipitación medida en estación i. Pie = precipitación corregida en estación i. Pi = promedio o módulo de las precipitaciones en la estación i. P = promedio espacio-temporal o precipitación media en la zona en análisis. La aplicación práctica de la determinación de los coeficientes de abatimiento que se entregan en el presente Manual consiste en afectar por dicho coeficiente una precipitación máxima puntual de diseño, a fin de deter- minar la precipitación media en un área dada. En la Tabla 3 se han incluido algunos valores recomendados para los coe- ficientes de abatimiento que podrían usarse en los casos de la IV Región, Región Metropolitana y VIII Región respectivamente. Los resultados que se presentan se estima que tienen en todo caso un carácter preliminar, considerando por una parte la incertidumbre en la calidad de los datos en cuanto a la definición de la fecha de ocurrencia de los eventos, y por otra parte, los errores muéstrales y la sensibilidad de los resultados ante la meto- dología utilizada. TABLA 3 Coeficientes de Abatimiento recomendados REGION Area (Km2) Período de Retorno (años) 2 10 100 IV 500 1,00 0,96 0,92 1000 0,97 0,94 0,90 1500 0,95 0,91 0,88 2000 0,93 0,89 0,85 R.M. 500 0,91 0,92 1,0 1000 0,89 0,92 1,0 1500 0,89 0,92 1,0 2000 0,89 0,92 1,0 VIII 500 0,96 0,97 1,00 1000 0,92 0,93 1,00 1500 0,88 0,88 0,94 2000 0,87 0,86 0,88
ANEXO COEFICIENTES DE DURACION Y FRECUENCIA PARA LAS DIFERENTES ZONAS HOMOGENEAS COEFICIENTE COEFICIENTES DE FRECUENCIA COEFICIENTE COEFICIENTES DE FRECUENCIA ZONA NOMBRE DURACION DE DURACION T = 2años T = 5años T- 20 años T = 50años T = 100años ZONA NOMBRE DURACION DE DURACION T = 2años T = 5años T = 20 años T = 50 años T = 100 años 1. 1 Río Lluta 1 día 1.000 0.548 0.819 1.172 1.392 1.556 V. 1 Río Petorca 1 día 1.000 0.553 0.816 1.184 1.431 1.625 2 días 1.410 0.539 0.816 1.174 1.396 1.561 2 días 1.370 0.511 0.794 1.210 1.501 1.732 3 días 1.691 0.543 0.817 1.174 1.397 1.562 3 días 1.545 0.490 0.783 1.225 1.539 1.793 1. 2 Parinacota 1 día 1.000 0.697 0.897 1.083 1.172 1.231 V. 2 Río La Ligua 1 día 1.000 0.628 0.865 1.116 1.248 1.337 2 días 1.396 0.720 0.907 1.073 1.150 1.199 2 días 1.486 0.543 0.819 1.172 1.393 1.557 3 días 1.787 0.707 0.901 1.079 1.163 1.217 3 días 1.741 0.502 0.792 1.208 1.490 1.711 1. 3 Chapiquiña 1 día 1.000 0.520 0.801 1.199 1.470 1.685 V. 3 Precordillera 1 día 1.000 0.609 0.843 1.153 1.354 1.507 2 días 1.346 0.557 0.831 1.156 1.354 1.504 2días 1.614 0.548 0.812 1.188 1.443 1.644 3 días 1.632 0.541 0.820 1.168 1.380 1.535 3 días 2.055 0.498 0.787 1.220 1.525 1.771 1 4 Collahuasi 1 día 1.000 0.533 0.831 1.144 1.310 1.421 V. 4 Valle Aconcagua 1 día 1.000 0.555 0.817 1.181 1.425 1.614 2 días 1.220 0.552 0.838 1.141 1.305 1.418 Interior 2 días 1.425 0.516 0.797 1.206 1.492 1.719 3 días 1.546 0.508 0.814 1.168 1.373 1.519 3 días 1.704 0.483 0.780 1.230 1.553 1.814 II. 1 Salar de Ascotán 1 día 1.000 0.518 0.808 1.185 1.423 1.602 V. 5 Valle delMaipo 1 día 1.000 0.553 0.816 1.184 1.431 1.625 2 días 1.325 0.522 0.810 1.183 1.420 1.597 2 días 1.370 0.511 0.794 1.210 1.501 1.732 3 días 1.450 0.532 0.814 1.179 1.410 1.584 3 días 1.545 0.490 0.783 1.225 1.539 1.793 II. 2 Río Salado 1 día 1.000 0.584 0.854 1.124 1.266 1.363 V. 6 Litoral 1 día 1.000 0.577 0.829 1.166 1.387 1.555 2 días 1.465 0.550 0.837 1.142 1.309 1.426 2 días 1.364 0.563 0.813 1.186 1.437 1.634 3 días 1.854 0.513 0.819 1.162 1.357 1.496 3 días 1.561 0.536 0.807 1.194 1.457 1.664 II. 3 San Pedro 1 día 1.000 0.362 0.733 1.264 1.612 1.876 VI. 1 Río Coya 1 día 1.000 0.639 0.857 1.136 1.313 1.446 2 días 1.113 0.417 0.766 1.223 1.507 1.719 2 días 1.537 0.592 0.835 1.161 1.375 1.539 3 días 1.228 0.439 0.782 1.202 1.455 1.639 3 días 1.896 0.555 0.817 1.183 1.429 1.621 II. 4 Salar de Atacama 1 día 1.000 0.482 0.798 1.188 1.425 1.598 VI. 2 RíoCachapoal 1 día 1.000 0.644 0.859 1.133 1.305 1.434 2 días 1.358 0.451 0.783 1.205 1.466 1.659 2 días 1.512 0.596 0.837 1.158 1.367 1.527 3 días 1.549 0.446 0.783 1.203 1.458 1.646 3 días 1.847 0.570 0.824 1.174 1.406 1.586 III. 1 Quebrada Salado 1 día 1.000 0.235 0.656 1.359 1.810 2.156 VI. 3 Estero Nilahue 1 día 1.000 0.613 0.845 1.150 1.346 1.495 2 días 1.248 0.185 0.651 1.310 1.654 1.845 2 días 1.471 0.576 0.827 1.170 1.395 1.569 3 días 1.450 0.185 0.651 1.310 1.654 1.845 3 días 1.777 0.561 0.820 1.178 1.418 1.604 III. 2 Copiapó 1 día 1.000 0.273 0.694 1.304 1.705 2.010 VIL 1 Región del Maulé 1 día 1.000 0.624 0.850 1.144 1.331 1.475 2 días 1.022 0.287 0.703 1.292 1.675 1.964 2 días 1.440 0.610 0.843 1.151 1.350 1.506 3 días 1.022 0.287 0.703 1.292 1.675 1.964 3días 1.767 0.588 0.833 1.164 1.379 1.546 III. 3 Los Loros 1 día 1.000 0.352 0.738 1.252 1.575 1.817 VIL 2 Maulé 1 día 1.000 0.638 0.859 1.132 1.299 1.423 2 días 1.058 0.371 0.749 1.237 1.539 1.762 Medio-Melado 2días 1.575 0.610 0.844 1.150 1.348 1.506 3 días 1.060 0.372 0.750 1.236 1.537 1.758 3 días 2.004 0.588 0.833 1.163 1.386 1.554 III. 4 Río Cachitos 1 día 1.000 0.457 0.795 1.184 1.409 1.569 VIII. 1 Itata 1 día 1.000 0.654 0.864 1.128 1.293 1.417 2 días 1.169 0.429 0.779 1.204 1.457 1.641 2días 1.379 0.649 0.862 1.131 1.299 1.422 3 días 1.188 0.429 0.780 1.203 1.455 1.639 3días 1.666 0.641 0.855 1.135 1.308 1.438 III. 5 Freirina 1 día 1.000 0.377 0.752 1.238 1.546 1.777 VIII. 2 Biobío 1 día 1.000 0.692 0.880 1.111 1.248 1.354 2días 1.063 0.377 0.752 1.239 1.547 1.778 2 días 1.491 0.678 0.678 1.117 1.266 1.377 3 días 1.079 0.376 0.752 1.239 1.547 1.779 3dias 1.846 0.671 0.873 1.121 1.273 1.387 III. 6 Quebrada del Ají 1 día 1.000 0.291 0.655 1.419 2.104 2.736 VIII. 3 Litoral Norte 1 día 1.000 0.632 0.854 1.140 1.322 1.460 2 días 1.238 0.264 0.633 1.459 2.231 2.962 2 días 1.320 0.637 0.856 1.138 1.316 1.451 3 días 1.307 0.256 0.626 1.472 2.276 3.044 3 días 1.564 0.636 0.856 1.138 1.316 1.451 IV. 1 RíoTurbio 1 día 1.000 0.361 0.705 1.336 1.853 2.305 VIII. 4 Arauco 1 día 1.000 0.725 0.895 1.096 1.215 1.302 2 días 1.304 0.330 0.683 1.371 1.958 2.483 2 días 1.508 0.691 0.881 1.106 1.250 1.353 3 días 1.419 0.316 0.637 1.388 2.008 2.570 3 días 1.923 0.675 0.874 1.117 1.266 1.377 IV. 2 Fray Jorge 1 día 1.000 0.485 0.795 1.192 1.436 1.615 IX. 1 Araucanía Central 1 día 1.000 0.672 0.872 1.120 1.273 1.388 2días 1.249 0.461 0.785 1.203 1.462 1.653 2 días 1.360 0.697 0.876 1.116 1.263 1.372 3 días 1.381 0.433 0.770 1.222 1.508 1.723 3 días 1.600 0.684 0.877 1.116 1.262 1.376 IV. 3 Río Hurtado 1 día 1.000 0.422 0.749 1.279 1.686 2.028 IX. 2 Zona Oriental 1 día 1.000 0.710 0.889 1.104 1.231 1.326 2días 1.319 0.391 0.735 1.307 1.768 2.164 2 días 1.488 0.715 0.891 1.101 1.233 1.317 3 días 1.442 0.376 0.720 1.322 1.810 2.234 3 días 1.815 0.725 0.898 1.097 1.216 1.303 IV. 4 Río Grande 1 día 1.000 0.476 0.774 1.236 1.568 1.838 X. 1 Valdivia 1 día 1.000 0.703 0.886 1.106 1.236 1.335 2 días 1.357 0.433 0.759 1.268 1.658 1.982 2 días 1.514 0.694 0.882 1.110 1.247 1.348 3 días 1.527 0.407 0.746 1.291 1.730 2.086 3 días 1.849 0.682 0.876 1.115 1.261 1.368 IV. 5 Río lllapel 1 día 1.000 0.527 0.802 1.200 1.473 1.689 X. 2 Los Lagos 1 día 1.000 0.721 0.894 1.098 1.220 1.309 2 días 1.424 0.500 0.788 1.217 1.518 1.759 2 días 1.384 0.743 0.901 1.090 1.211 1.281 3 días 1.627 0.470 0.775 1.238 1.575 1.849 3 días 1.634 0.725 0.906 1.085 1.191 1.266 IV. 6 Laguna del Pelado 1 día 1.000 0.485 0.780 1.218 1.517 1.753 X. 3 Petrohué 1 día 1.000 0.719 0.893 1.099 1.215 1.312 2días 1.504 0.447 0.765 1.243 1.584 1.861 2 días 1.443 0.721 0.894 1.098 1.219 1.308 3 días 1.777 0.411 0.745 1.270 1.660 1.983 3 días 1.696 0.729 0.897 1.094 1.211 1.296 IV. 7 RíoQuilimarí 1 día 1.000 0.530 0.803 1.199 1.470 1.685 2 días 1.317 0.477 0.776 1.234 1.564 1.838 3 días 1.461 0.468 0.770 1.242 1.588 1.867
ARÍCA Arica (QUIQUE 00 70° 3o' 70° 00 ‘ 69° 30' 69° 00' 68° 30' I7°OO' 17° OO' 050 010 12-00-050 5 000 012-0 010 5 000- 0I0-2C 013 050 013-00-01 36,8 0I3-I0-Q50 013-0 >053 010-21-050 ,051 Í4-I0-05I 500( Laguna ' .Cctacctai 41,8 ^012-00-051 Cienagoo36|4 /—x Pa r I na coj.- ; 01 0 íreh 02-051, 20-05 2 34.3 3QÁ 'rangua Carltoyc 098 V • 32.6 !7°30‘ 18°30' 18° 00* 19° 00 70 30 69° 00 70 00 Ve Icón Tacare 5 000 Chungara ARIC, SALAR DESURlRI Volcan Pomerapc • Volcan Pa riña cota SALAR • PAOUISA 32,°, ' • 010-10-051 <r36,5 0» <36-050 p 17° 301 ie°oo‘ te03o' LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS ISOLINEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERÍODO DE RETORNO DE IO AÑOS EN (rom. I. DIVISORIA DE CUENCA DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS ZONA HOMOGENEA 012-02-051 PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 AÑOS Imm.l. ESTACIÓN PLUVIOMETRIA CÓDIGO BANCO NACIONAL OE AGUAS CAPITAL DE REGIÓN CIUDAD O PUEBLO CURVA DE NIVEL LIMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE CURSO DE AGUA EFIMERO SALAR ESCALA 1 = 500.000 40 Km. I9°oo' 71° 00 30 69 30 68° 30
ARICA II QUIQUE 69° OO' 68°3o' 6 8°00 7O°3O‘ 70° OO1 ~ 69 19° 00' I9°OO' 19° 30 19° 30' 20° 00 20° 30' 21° 00 □ALAMA 20° 30 2I°OO' 7 0° 00 70° 30 699 00 68° 30' 69° 30' 6 8°00'
69° 30 CALAHA 20 68°00 68°3o' 2 l°00' 2 Io 30' 22° 00' 2l°Oo' 2l°3o' 22°OO' 22°3O 23° 00' 23° OO1 70° 30 70° 00 69° 00 10 20 6 0° 00' 70° 3o'
22° 30* 23° OO1 23°3o' 24°od SOCARE 67° OO' 3C 67° 30‘ 69° OO1 68° OO1 68° 3U 6 8° 00 69° 00 67° 00 6 6°3o' 22° 3O1 23° OO1 23°30' 24° OO1 66° 30
CALAMA AKTOFAGASTA 10 20 68°30' 69° OO1 69° 3o' 70° OO1 70° 301 23°00 23° 30‘ 24° O O' 2 4°30' 25°00' OCAIRE O — 23°00' 2 3°3o‘ 2 4° OO1 2 4°30' 25° 00 70°30‘ 6 8° 30 69°30 69° O O 70° 00' = 5 4 = -3 CHAWARAL
CHAiARAL 71° 00‘ 69°30' 69° OO' 6e°3o‘ 25° Oo' l25°3o 26° OO1 2 6° 30 27°Oo‘' 25° OO1 25°3o‘ 2e°oo' 26° 301 2 7°00‘ $0 69° 30 69°00* 70° 30' 80° 30' 30 7 0° 00 00
COPIAPO 40 69°Oo' 69°3o' 68°30 70° Oo' 70° 3o' 7l°00 27° 00' 27° 3o' 2eP oo' 28° 30' 27°3o' 28°00' 28°3o' C-\Tronqiilto5 038-25-096 012-02-051 500---- 3 000 29° OO’ CHAÑARA 69°30' 71°00 70 O O 70 30 Nevado OIog del Salado* SALAR POR! DE TRES CRUCES,1 5000 29° 00 -U^Sc,) DOMEYKO -038-23-051 VALLENAR ffi ^038-21x0; 04-098 LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS Laguna Gran de □ ISOLINEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERÍODO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN <mm.). DIVISORIA DE CUENCA DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS ZONA HOMOGENEA PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 AÑOS tmm.l. ESTACION PLUVIOMETRIA CÓDIGO BANCO NACIONAL DE AGUAS CAPITAL DE REGION CIUDAD O PUEBLO CURVA DE NIVEL LÍMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE CURSO DE AGUA EFIMERO LAGO SALAR ESCALA 1 = 500.000 1O 20 30 40 Km.
LA SEREBA COPIAPO SAN FELIPE 70° OO1 69°3o' 40 71° OO1 40 71° 3o' 72° OO1 60 6Q 2 9o 00 29°3o‘ 30°00‘ 30° 30* 31° 00 50 70°30‘ 29°00 29° 301 3o°oo‘ 30°30' 3I°00' 69°30' 70°00' 70° 30 72° OO' 71° 30 90 7,°00 70 81 120
SAM FELBPE LA SERENA SAN FELIPE SANTIAGO 3l°00 3l°30‘ 32°OO' 32° 301 33° 00 72° OO1 Q> 70° OO1 70° 30' 7l°oo' 71° 30' 12.0. LOS VILOS 046-20-050 00 63.6 LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS QUINTERO CODIGO SANCO NACIONAL DE AGUAS CAPITAL DE REGIÓN CIUDAD O PUEBLO CURVA DE NIVEL 40 Km. VALPARA LIMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS ZONA HOMOGENEA PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 AÑOS (mm.J. ESTACIÓN PLUVIOMETRIA ISOLINEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERIODO DE RETORNO DE 1O AÑOS EN (mm.). DIVISORIA DE CUENCA CURSO DE AGUA EFIMERO LAGO 70 34-098 C°BURROS 051-00- 1)52-00- 052-00-096 102.2 53-20-097 121.4 o oiz-oa -05i LOS ANDES □ 10 30 DEL MAR 70°00 7 1° 30 100 90 140 120 90 100 80 70°30 (00 LAGlíuA DLL ' PELAD 400 SALAMANCA • 047-11 72.8 047-22-051 051-00-05Í SOBRA 83,9 045 -35-050 e EMBALSE COGOTÍ IV. 3 54,1 76,2 83,6 c® volcan' TECHADO 833 88.4 LAGUNA DEL INCA ,000 SALAR ESCALA 1:500.000 69°3o' 31° OO1 3l°30‘ 32° OO1 32° 301 33°00‘ 69°30 72°00' 80
SANTIAGO SAN FELIPE v.•••,- ~ SANTIAGQ ___ CONCEPCION 70° OO1 72° 3o' 69° 3o‘ 72°Oo' 7l°3o‘ 70°30' 7lb 00 33° OO1 33° 301 34°oo‘ 34° 301 3 5°00' 33° OO1 33° 3o' 34°oo' 3 4° 30 35°00‘ 72° 30 70°00‘ IZO 72° 00 71° 30 7 l’OO1 70° 30‘ 69°30'
72°3o' CONICEIPOOMI I4( SANTIAGO 70° 3o' 71° OO' 71° 3o' 72°00‘ 73°0o‘ 73°30' 35° OO1 35° 301 36° OO1 36° 30 37° OO1 35°00' 35° 30 38°00‘ 36°30' 37°00 73° 30 7I°3O 72°00 70° 30 73°00‘ 72°30' y 7l°00' IOO
37° 30* 38°00' 38°30' 39°00' 7 4°00 37°00 CONCEPCION LOS ANGELES LOS ANGELEd VALDIVIA 73°3o' 73°0Ó 72° 3O1 72°OO 7 I ° 3o' 7l°00‘ 081-21-050 90 90 74°OO Y1IL1 ISLA SANTA MARÍA 084-00-098 37°OO' VIIK .AJA 083-62-098 37°3o' 083-65x09 98,0 083-35-098 -098 99,4 >0 8-050 108,3 0) :ÍOO 143,7 RENAICO LANALHU — 38°00' 0 91 -22 -050 091-24^050 38o30‘ LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS 2000 VN LlflMñ DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS 012-02-051 CAPITAL DE REGION □ CIUDAD O PUEBLO DE NIVEL CURVA -500- LIMITE CURSO DE AGUA EFIMERO CURSO LAGO 094-04"-050 30 40 Km. 20 10 O 10 39°00‘ 094-37-098 73°30' 73° O O' 100 120 72° 30 72°00' 7l°30' 7 I °ÓOI ESTACION PLUVIOMETRIA CODIGO BANCO NACIONAL DE AGUAS INTERNACIONAL DE AGUA PERMANENTE ZONA HOMOGENEA PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 AÑOS (mm.). ISOLÍNEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERÍODO DE RETORNO DE 1O AÑOS EN {mm. I. DIVISORIA DE CUENCA 083-55-095 64 6 LAGO col 142,7 -07 '• Q64- 10-091 89, 4 08 3-'94 | l 104 J 97,1 0^3-86-050 < 083-82-09 7 LAGUNA LA LAJA LAGUNA DE ALLETUÉ 104, 4 083- 18 LAGUNA DE ICALMA R\O CAUTIN 0-%. 083 -3 i - 050 089-40-098 99,5 SLA MOCHA IO-O’ 114,9 RÍO 91,6 087-20- 098- 103. 083-31-Ofie 130,7 083- 59 - 098 SALAR ESCALA 1:500.000 088-22-050 CAÑETE LAGO LLEULLEU 091-50-098 092- OQf-050 083-58 - 09§ 109,9 091-05-050 0^1-11-050 091- I3-XJ97 Q9I-I8 -096 091-29-051-0 TEMUCO 091 -29-051 • -29- LAGO BUDI 094-30-098 _^S2|L82-098 1 1C ',6 1114,9 083-64-0^0 103,7 083 - 6 6- 050 LOS ANGELES ¿ 109, 5 063-24-056" 083-51-050 -091-04-050 VICTORIA 091-11- 091-28-098 091-31-050 091-06-098 4,5 ÍÍ1,2 083-22-098 189,4 094-03-05 10Í 083-7 107,7 091 -20-0 2000 C0NGU1LLI0 -71-097 142,4 ANTUCO 2.000 LAGUNA el BARCO
VALDIVIA 120 71° 3o' 7 Io 00 72°oql 73° 3o' 73°Oo' 72° 30 74° OO1 R.PL 39° OO* 39°30l 40°0o‘ 40° 30* 4l°00' 094 -0 39°Oo' 094-37-098 O T U E 10-31-098 39°30‘ 01-34-097 120,0 10Z,9 ICI-23 - 050 □1.1 101-00- 01-21- 40°00 í»oc 03 40°30' -62-097 OQ C/J 0-63-052 3-24 -098 RU PANGO LAGO 10 LAGO LLANQUIHUE 7 Io 00 72°00 72°30 7l°30 7 3o 00 74°00 73 30 s 3 VILLARRICA LAGO LAGO PAN GUI PULII LAGO CALICO 094-06-098 LAGO HUILIPILUN 094-20-098 101-33-098 131,1 LAGO tALAFQUÉN 101-07- 101-23-053 08-098 f0Q 103-13-096 LA UNION PURRANQUE LJ 103-07-097 LAGO RANCO AGO GRIS \Ooo CONSTANCIA 128,0 LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS ISO LÍNEA DE PRECIPITACIONES MÁXIMAS DIARIAS PARA PERÍODO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN Imm.). DIVISORIA DE CUENCA DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS ZONA HOMOGENEA PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 ANOS (mml ESTACION PLUVIOMETRIA 012-02-051 □ 500---- CODIGO BANCO NACIONAL DE AGUAS CAPITAL DE REGION CIUDAD O PUEBLO CURVA DE NIVEL LIMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE CURSO DE AGUA EFIMERO LAGO salar ESCALA V500.000 15Km. 41° OO'
PUERTO MONTT 71° 3O1 IOO 72° 30‘ 73° OO' 74° 3o' 73° 3 o’ 74° OO' 70 4l°Oo' a l°30 4 2o 00* 4 2o 30* 43<’00‘ 70 80 41° 30* 42°00' 4 2°3o' 71° 30 73° 00 73° 30 72° 30 72° OO' 4l”00 90 100 43° OO1 74° 00
VALDIVIA PUERTO MONITT COIHAIOUE 70°00‘ 7I°OO' 76° OO1 72°00' 75°00‘ 73° OO1 74° OO 41° OO1 42° OO1 43°00‘ 44°00' 45°00' 4 2°Oo‘ 43°Oo' 44°00' 7<F00‘ 71° OO 76 OO 75° OO 72° OO 74 a OO' 73° OO 4I°OO 45°00'
PUERTO MONTT 2 45° O o' COÍHAÍOUE 90 7IÓOO 70°00 72°00 73° 00 74° OO1 75° OO1 4^od 80 56,6 sisdu 60 50 115-41-050 4e°oo' ISLA 72°00 73° 00 80 49°00' 74°00' 75°00 76°00' 76' O N 50 114-55-0? PENINSULA JAMES MELCHOR Lago Pórtalas 113-10-096 P^NÍÍsÍLA AITAO ES 45°00‘ 46°00' 4 7°00' PATRICIO Bahía Dlnoloy 5^ Laguno Blanca 47°00 ARCHIPIELAGO GUAYECO 155, PENIN LAj CARENAS PENINSULA SWEETft? "» fio* 4B°00 ISLA PRAT ISLA ALDEA WELLII 117-04 -O 50 LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS DIVISORIA DE CUENCA DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS ZONA HOMOGENEA ESTACION PLUVIOMETRIA 012-02 -051 PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 AÑDS (mm.l. ISOLINEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERIODO DE RETORNO DE 10 AÑOS EN (mm.). □ CODIGO BANCO NACIONAL DE AGUAS CAPITAL DE REGION CURVA DE NIVEL LIMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE CURSO DE AGUA EFIMERO LAGO CIUDAD O PUEBLO SALAR ESCALA 1:1.000.000 O 5 10 15 Km. 71° 00 49° 00 7 0o 00
PUERTO MATALES COIHAIOUE r i NAWLES ; PUNTA ARENAS 69° OO1 7l°Oo' 68°00‘ 73°00‘ 74°Oo' 75° oo' 76° OO* 49° OO' 50o OO 49°00' 20-098 STC Golfo & -Icón ttrflG MORNINGTO 50° OO1 MADRE DE DIOS SLA FIGU ,SLA 5l°oo‘ RHO Loa del 012-02 -031 Golfo Almirante M □ macea 52° 00 52°00 SLA 123-00 GAMERO reina AYKE 2 Cabo del Espíritu Santo FUE 53° OO' 53°00' 68°00 69° 00 72°00' 71° OO 73°00‘ 74°00 75° 00 <2 UWTt Q Lag Cabeza Mar PRESIDEN GONZALEZ NUEL RIGUE ISLA CHA Con CovD«ongq Bahía Grupo obos ISLA PIAZZI AÍJCHIPIELAG fitz Roy LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS rn ARGENTINA 123-50-098 Grupo • Evangelis ta 25,3 lA Skyring Laguna Blanca | Lag./ldel Toro/ \___ "AUTORIZADA SU CIRCULACION POR RESOLUCION N° 156 DEL 16 DE JULIO DE 1992 DE LA DIRECCION NACIONAL DE FRONTERAS Y LIMITES DEL ESTADO”. ‘LA EDICION Y CIRCULACION DE LOS MAPAS, CARTAS GEOGRAFICAS U OTROS IMPRESOS Y DOCUMENTOS, QUE SE REFIERAN O RELACIO- NEN CON LOS LIMITES Y FRONTERAS DE CHILE NO COMPROMETEN EN MODO ALGUNO. AL ESTADO DE CHILE, DE ACUERDO CON EL ART 2°, LETRA G DEL DFL. N° 83 DE 1979. DE MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES” Bahía Parker ISLA RIESC ,0 ISaLINEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERIODO DE RETORNO DE 10 ANOS EN (mm.). DIVISORIA DE CUENCA DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS ZONA HOMOGENEA PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO DE 10 AÑOS (mm.). ESTACION PLUVIOMETRIA CODIGO BANCO NACIONAL DE AGUAS CAPITAL DE REGIÓN CIUDAD O PUEBLO CURVA DE NIVEL OMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE CURSO DE AGUA EFIMERO LAGO SALAR ESCALA 1 = 1.000.000 10 15Km. carrillo 125- 40 San V Punto San Isidro |a Felipe Bahía Posesión 098 Fstrech0 Bahía Lomas! | 7^25-40-097 35,0 Punta Dungenes»
PUIHA ARELAS 68°00' 67°00' 70° OO1 7l°00' 75°00' 74°Oo' 69°00 73°00‘ 53°00 53° OO' 54°Oo' 54°Oo' 55°OO' 55°00' 56° OO1 LEYENDA DEL MAPA DE ISOYETAS ISOLINEA DE PRECIPITACIONES MAXIMAS DIARIAS PARA PERIODO DE RETORNO DE 10 w ANOS EN (mm. J. DIVISORIA DE CUENCA DIVISORIA DE ZONAS HOMOGENEAS 1-1 ZONA HOMOGENEA PRECIPITACIONES DIARIAS PARA RETORNO 35» DE 10 AÑOS (mm.). • ESTACIÓN PLUVIOMETRIA 012-02-051 CÓDIGO BANCO NACIONAL DE AGUAS □ CAPITAL DE REGIÓN 0 CIUDAD 0 PUEBLO CURVA DE NIVEL LIMITE INTERNACIONAL CURSO DE AGUA PERMANENTE 1 I N1 k \ 1 CURSO DE AGUA EFIMERO LAGO SALAR ESCALA M.OOO.OOO 10 5 0 5 (0 ISKm. M