Author: Hurtado A.A.  

Tags: linguistica  

ISBN: 978-84-376-2758-8

Year: 2011

Text
                    -<
,

0 <:
0 '-
0
....J 0
0 ..J '"
...., ,
0::: E-t b -'
 '-'
1{
 "

<
 ....:-
- U
c::: r
..J ::> :::>

<: 0 .
0 1 t::==
C <: I :....-..- .

-< 0::: - .
0 J - _ tI
E- )


 0::: c _-- r
 .
<: !.?t=:; "

 z -, "'

0::: ..J 0--" .

-,,0 - .....
:::> t-=
 ... ,

 <: -
 '
:I:
.-
" \ );

m
 _
C Z z
 1
-0
 ---,
0::: '0 - '- U

 u '=: .
 -'

 u ) - -\ - f' I (i r . .-
::E U :::>
ro){ I. _, \'
<: U 0

 J!.-- ".
0
 ....
::> 0::: -.;.
0 E-
Z
-< -
0:::
r





La IX edic en la sede de diciem; Barcelona que se PI' dialogo en la paz, re' capaz de igualitario: Los princi I racion Un. de las Na democrati poria div; go y la en sabilidad s 1." edicion, 2001 5. a edicion revisada, 2011 Reservados todos los derechos. EI contenido de esta obra esm protegido pOI la Ley, que establece penas de prision y/o multas, ademas de las correspondientes indemnizaciones por dafios y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren 0 comunicaren publicamente, en todo 0 en parte, una obra literaria, artfstica o cientffica, 0 su transformacion, interpretacion 0 ejecucion artfstica fijada en cualquier tipo de soporte 0 comunicada a traves de cualquier medio, sin la preceptiva autorizacion. La Red Ibe dedicando ejes temat La term in doble verti. ceptos fu' l11uchos co en la trans especializa , @ Amparo Hurtado Albir @ Ediciones Citedra (Grupo Anaya, S. A.), 2001, 2011 Juan Ignacio Luca de Tena, 15. 28027 Madrid Deposito legal: M. 3,009-2011 LS.B.N.: 978-84-376-2758-8 Printed in Spain Impreso en Anws, S. 1. Fuenlabrada (Madrid) ! > i. t :, k El asunto de la traduccion, a poco que 10 persigamos, nos lleva hasta los arcanos mas re- conditos del maravilloso fenomeno que es el habla.   J. ORTEGA Y GASSET (1937) " . 1. 
<' .!. 1. - UNIVEHSIDAD POLlTECNICA VALENC'IA BIBllOTECA Signatur ():::. .9./y...'l E Tipo prestamo........:.................... fndice AGRADECIMIENTOS ............................................................................... 17 INTRODUCCI6N .. .............................. ..;.......... ,. .,...................... .............. 19 NOTA A LA QUINTA EDI06N ...............................................,................. 22 LA TRADUCCI6N :: I. DEFINICI6N DE LA TRADUCCI6N ............................................... 25 1. Traducci6n y Traductologia ................................................... 25 2. La traducci6n intersemi6tica, intralingiiistica e interlingiiistica 26 3. Finalidad y,caracterlsticas de la traducci6n .........................:.. 28 3.1. lPor que, para que y para quien se traduce? .................. 28 3.2.' lQuien traduce La necesidad de una «competenciatra- ductol-a» ............... ....... '........... .............. ..................,....... ' 29 4. Rasgos definitorios de la traducci6n ...................................... 31 4.1. Principios basicos ........................................................... 31 4.2. Definiciones de traducci6n ............................................ 37 5. La traducCi6n: acto de comunicaci6n, operaci6n textual y actividad cognitiva ...................... ........ .,... ..................... .......... 40 II. CLASIFICACI6N Y DESCRIPCI6N DE LA TRAJ)ucCI6N ................ 43 1. Propuestas dasificatorias .......................,................................ 44 J.1. La clasificaci6n tradicional ...,.......................................... 44 1.2. La claSificaci6n de la traducci6n- en las teorlas modemas .. 45 2. Variedad s de traducci6'iJ. y categorlas clasificatorias. ............. 51 3. Los metodos de traducci6n .................................................... 53 4. Las clases de traducci6n ......................................................... 54 9
1 ! f! 5.' Los tipos detraduccioh . 5.1., La'traduceion de te'i;;jd'''''''''''''''''''''''''''' 5.2. La tradueeion de .t;xtos no especializad"::::::::::::::::::::: 5.2.1. La traducclon de textos literarios 6. Las modalidades de traduccion ......................... 6.1. Caraeterizacion de las modidd'd'":';'''''''''''' 6 2 La tr d . , . CIon ........ . . a ucclon escnta 63. La tradueeion audiovii"""""'''''''''''''''''''''''''''''''''''''' 6.3.1. Rasg esenciales y pi*'d;jidd'd' ducelOn 6.3.2. La : tradu;"i'dbij;"::::::::::::::::::::::::::::: 6.3.3. La traducclOn para la subtitulaeion 6.4. La traduccion oral ..................... 6.4.1. Modalida.ifu.;.;ri;.::::::::::::: 6.4.2. La traducCIon a la vista 6.4.3. Modalidades y tipos de di6';""""'''''''' 6.5. La traduecion de productos infonnatieos .............. 6.5.1. La traduecion.de programas infonn:iri;"::::::::::: 6.5.2. Ut; aso espeCIal: la traduccion de productos infor- 6 6 matIcos multimedia .................. . . La traduccion musical ........................... 6.7. La traduccion iconico-Mi........................................... 7. Clasificacion de la traduceion ......................................... ................................................ LA TRADUCTOLOGIA III. EVOLua6N DE LA REFLEXI6N SOBRE LA TRADuccr6N ............. 1. Los etudios historicos en el seno de la Traductologfa 2. De C1ceron alas primeras teorlas modemas .......... 2.1. La Antigiiedad ......................... 2.2. La Edad Media ................................................................ 2.3. EI Renacimient""""'"'''''''' .... ........ ............................... 2.4. EI siglo xvn ............................................................. 2.5. El siglo XVIII ..................................................................., 2 6 £1 . gl ..................................................."...,.,.,...... " Sl 0 XIX .................... 2.7. La primera mitad del s' ............................................ 28 C t . . ' d igI ................,.............0....'..... 3 L' te m;ac edelon e este periodo ..................................... . 3.1. E:.I:::dci6..i..;d.i.;i!,,: 3.2. ::q:o:a nueva dIsclplma: fa T,r11 . .......................................:,...'.I.,'I; ......... ,:;. . tj . i: ,* _,  ,; " ,,,,.., . c' 10 58 59 62 63 69 70 74 77 IV. CARACTERIZAcr6N DE LA TRADUCTOLOGfA ............................. 133 1. Consideraciones generales ..................................................... 133 1.1. La cuestion de la denominacion. La diversidad tennino- logica y conceptual ......................................................... 133 1.2. Ubicacion de la Traductologia ....................................... 135 1.3. Ambito de estudio. Clasificacion de la Traductologia ... 137 1.3.1.  popuesta?e Holmes: estudios teoricos, des- cnptIvos yaphcados ............................................ 138 1.3.2. Consideraciones sobre la propuesta de Holmes.. 140 1.4. Concepcion de la Traductologia .................................... 147 1.4.1. Un enfoque integrador de la Traductologia ........ 148 1.4.2. Objetivos de la Traductologia ............................. 149 2. CaraCterizacion de los estudios teoricos, descriptivos y apli- cados ..:........... .... ....... ...... ................ ............... .......... .............. 151 2.1. Los estudios teoricos ...................................................... 152 2.2. Los estudios descriptivos ................................................ 153 2.3. Los estudios aplicados .................................................... 154 2.3.1. La traduccion en la didactica de lenguas: la «traduc- cion pedagogica» .................................................. 155 2.3.2. La enseiianza de lenguas para traductores ........... 156 2.3.3. La evaluacion en traduccion ................................ 156 2.3.4. La didactica de la traduccion ............................... 161 3. Marco metodologico de la investigacion en Traductologia ... 169 3.1. La necesidad de un mareo metodologico propio ........... 170 3.2. Los metodos de investigacion en Traductologia ............ 172 3.2.1. Metodos de iilVestigacion. Investigacion cualitati- va y cuantitativa ................................................... 173 3.2.2. Metodos de investigacion utilizados en T raduc- tologia ................. .................................... ............. 180 3.3. La necesidad de investigacion empmco-experimental .... 182 3.3.1. La investigacion empirico-experimental en traduc- cion escrita ........................................................... 183 3.3.2. La investigacion empirico-experimental en traduc- cion oral ............................................................... 189 3.3.3. Criterios de la investigacion empirico-experimen- tal en Traductologia ............................................. 190 3.3.4. Problem;ls y perspectivas de la investigacion em- pirico-experimental en Traductologia .................. 193 V. NocroNEs CENTRALES DE ANALrsIs ........................................... 201 77 78 79 80 81 83 86 87 87 90 92 93 93 99 100 104 105 105 107 110 111 115 118 121 123 123 125 1. La fidelidad: la nocion cIave a 10 largo de la historia ............ 202 2. La equivalencia traductora ..................................................... 203 2.1. EI caracter central y controvertido de la nocion de equi- valencia ............................... ............................................ 203 11 
i: /: , " ;1, ,.' ! , 'I I 2.2. Cuestionamiento y pertinencia de la nocion. El dinamis- mo de la equivalencia traductora ...........................:....... 2.3. Clasificaciones de la equivalencia traductota '....:............ 2.4. EvoluciOn de la nocion de equivalencia en T iaductologia 2.5. La naturaleza relativa y flexible de la equivalencia tra- ductora . ................. ...........:. ................. ........................... 3. La unidad de traduccion 3.1. Diversidad de concei.::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: 3.2. Caracterizacion de la unidad de traduccion. Procesamien- to y relaciones ..................................................:............. 4. La invariable traductora ......................................................... , 4.1. Concepciones de la invariable traductora ...................... 4.2. La naturaleza no verbal, contextual, funcional y dinamica de la invariable traductora .............................................. 5. EI metodo' traductor :............................................................. 5.1. La nocion de metodo traductor en las teonas modemas . 52. 'Premisas fundamentales del anilisis del metodo 'traductor 5.3. Metodos traductores y finalidad de la traduccion'Pro- puesta de clasificacion ................................................... 6. Las tecnicas de traduccion ..................................................... 6.1. Definiciones y clasificaciones propuestas ....................... 6.2. Confusiones existentes' ..................:................................ 6.3. Un enfoque discursivo 'y funcional de las tecnicas de tra- duccion. Prbpuesta de clasificacion ................................ 7. Las estrategias de traduccion .................................................. 7.1. La nocion de esttategia ..:................................:............... 7.2. El anaIisis de estrategias en Traductologia ...................... 7.3. Caracterizadon de las estrategias traductoras ................. 8. Los problemas de traduccion ................................................. 8.1. La resolucion de problemas ........................................... 8.2. La nodon de problema en Tradutologia ..................... 8.3. Los problemas de traduccion. Procesos cognitivos y clasi- ficacion . ................. ....... .... ........... ...................... .... .......... 9. Los errores de traduccion ....................................................... 9.1. '. EI anaIisis de errores en Traductologia ........................... 9.2. Una concejxion funcional y cognitiva del error de tra- duccion. Tipificacion de errores .................................... UN ANALISIS INTEGRADOR DE LA TRADUCCION VI. LA TRADUCCI6N COMO ACTIVIDAD COGNITNA: PROCESO TRA- DUCTOR Y COMPETENCIA TRADUCTORA .............:...................... 311 1. EI proceso traductor ............................................................... 311 , 1.1. Confusiones existentes. Propuestas no cognitivas .......... 311 12 205 212 214 223 224 225 234 237 237 239 241 242 247 251 256 257 264 i: 266 " fr, 271 272 274 , , 276 i 279 { 281 281 ... .,r ; [: 286 289 290 j "J' 302 " o., ; 1.2. Modelos de anaIisis del proceso traductor ..................... 314 1.2.1. EI «modelo interpretativo» de la ESIT ................. 315 12.1.1. Los inicios de una teona. «EI interprete en las conferencias intemacionales» ............ 315 1.2.1.2. Traduccion y lenguaje. Los mecanismos dellenguaje vistos a traves de la traduccion 318 1.2.1.3. Traducir: un proceso intepretativo en tres fases ................ ........................................ 320 1.2.1.4. Traduccion interpretaiiva y transcodifi- cacion ............. ........ ................................ 330 1.2.2. Psicolingiiistica e inteligencia artificial.' EI modelo lingiiistico y psicolingiiistico de Bell................... 332 1.2.2.1. Caractensticas y componentes del proce. so traductor ............................................ 334 1.2.2.2. EI anaIisis ............................................... 336 1.2.2.3. La sintesis .........:..................................... 337 1.2.3. El modelo sociol6gico y psicolingiiistico de Kiraly 338 1.2.3.1. La traduccion como actividad comunica- tiva y social ............................................. 339 1.2.3.2. La traduccion como actividad cognitiva 340 1.2.3.3. EI estudio de casos. Los indicadores del proceso ................................................... 344 1.2.4. La traduccion como comportamiento cognitivo de toma de detisiones (Wilss) .............................. 346 1.2.5. La aplicacion de la teona de la pertinencia de Gutt 351 1.2.6. Los «modelos de esfuerzos» de Gile .................... 355 1.2.7. El proceso de comprension segtin Dancette ...... 359 1.3. Caractensticas del proceso traductor .............................. 362 1.3.1. La especificidad del proceso traductor ................ 363 1.3.2. La dificultad de investigar sobre el proceso traduc- tor. Las aportaciones de los estudios empiricos ... 364 1.3.3.  complidad del proceso traductor. Caractens- tIcas esenclales ..................................................... 367 2. La competencia traductora .................................................... 375 2.1. La nocion de competencia .......................:...................... 376 2.1.1. La nocion de competencia comunicativa ............ 376 2.1.2. La adquisicion de un «conocimiento experto»'.... 379 2.2. La competencia traductora ............................................. 382 2.2.1. La falta de definicion y la confusiOn tenninologica 382 2.2.2. Modelos propuestos ................................,........... 383 2.2.3. Etudios empiricos efectuados ............................. 392 2.2.4. El model o holistico de PACTE .........;................. 394 2.3. La adquisicion de la competencia traductora ................. 401 2.3.1. Modelos propuestos ............................................ 402 2.3.2. EI modelo dimlmico de adquisicion de la compe- tencia traductora de PACTE ................................ 407 13 
1 j j, I j . i ij i I I '/ I ' " I 'I! 14 VII. LA TRADUca6N COMO OPERACI6N TEX'IUAL .......................... 1. La traduccion como operacion textual .................................. 1.1. Las primeras reivindicaciones ......................................... 1.2. La aplicaciOn de modelos lingiiisticos textuales. La texto- logia comparada ..................................... ......... ............... 2. Los componentes del analisis textual ..................................... 2.1. Definicion y propiedades de los textos. La textualidad .. 2.2. La coherencia ........ ................... ....... ............. ......... ......... 2.3. La cohesion ........... ............ ............... ......... ........... .......... 2.4. La progresion tematica ................................................... 2.5. Las diferencias de funcionamiento textual entre las len- guas...................... ..................................... ....................... 3. Aplicaciones del analisis textual al estudio de la traduccion . 3.1. Superestructura, macroestructura y microestructura (Larose) ........ .......................... ............. ........... ........ ......... 3.2. Los criterios de textualidad de Neubert ......................... 3.3. Los problemas de la intertextualidad segun Hatim y Mason ..... .............. ...... ..... ................ ........... ............. ...... 3.4. Textura y traduccion segt'tn Hatim y Mason, y Baker.... 3.4.1. Estructura textual y traduccion ............................ 3.4.2. La coherencia en traduccion ................................ 3.4.3. La cohesion en traduccion .................................. 3.4.4. La progresion tematica en traduccion ................. 3.5. La relacion entre textura, estructura textual y contexto . 4. Tipologias textuales y traduccion ........................................... 4.1. Las clasificaciones textuales en los estudios lingiiisticos 4.1.1. Criterios y requisitos ............................................ 4.1.2. La diversidad de propuestas ................................. 4.1.3. La confusion conceptual y terminologica ........... 4.2. Clasificaciones en ambitos especificos ........................... 4.3. Las clasificaciones textuales en Traductologia ................ 4.3.1. Clasificaciones por ambitos tem<itico y sociopro- ksional .............. ....... ...... ...... ................................ 4.3.2. Clasificaciones funcionales .................................. 4.3.3. Clasificaciones por generos ................................. 4.4. Propuesta de categorias de clasificacion ......................... 4.4.1. Caracterizacion del debate .................................. 4.4.2. Categorlas de clasificacion ................................... 4.5. La identificacion y descripcion de generos. Su importan- cia para la Traductologia ................................................ 4.5.1. Caracterlsticas de los generos .............................. 4.5.2. La identificacion y clasificacion de generos. Pecu- liaridades de cada ambito .................................... 4.5.3. La importancia de la identificaci6n y descripcion de generos para la Traductologfa ......................... 409 410 410 VIII. LA TRADUCa6N COMO ACTO DE COMUNICACI6N .................. 1. La traduccion como caso especial de comunicacion ............. 1.1. Lacomplejidad de la comunicacion ttaductora ............. 1.2. Elementos integrantes del acto traductor ....................... 1.3. Contexto y traduccion. La nocion de contexto ............. 1.4. Funcion y traduccion. La nocion de funcion ................ 2. Modelos comunicativos y socioculturales de la traduccion .. 2.1. Los traductologos biblicos contemporaneos .................. 2.1.1. La traduccion como comunicacion ..................... 2.1.2. La importancia de los elementos culturales ......... 2.1.3. {Orientacion lingiiistica 0 sociolingiiistica? ......... 2.2. Enfoques funcionalistas ................................................. 2.2.1. Evolucion y fundamentos teoricos ...................... 2.2.2. La traduccion como accion ................................. 2.2.3. Modelos funcionalistas ........................................ 2.3. El enfoque variacional de Hewson y Martin ................. 2.4. Las dimensiones situacionales de House ........................ 2.5. Traduccion y contexte social. Las dimensiones contextua- les de Hatim y Mason .................................................... 2.5.1. La dimension comunicativa ................................ 2.5.2. La dimension pragmatica .................................... 2.5.3. La dimension semiotica ....................................... 2.5.4. La traduccion como transaccion comunicativa, accion pragmatica e interaccion semiotica .......... 2.6. El modelo comunicativo-funcional de Lvovskaya ......... 2.6.1. La prioridad del sentido y de la equivalencia co- municativa ................................................. .......... 2.6.2. La traduccion como proceso polidetenninado ... 2.6.3. Actividad bilingiie equivalente y heterovalente ... 2.7. La «escuela de la manipulacion». El enfoque «descriptivo y sistemico» .................................................... ............ 2.7.1. Evolucion ............................................................ 2.7.2. Presupuestos oosicos ............................................ 2.7.3. La teorla del polisistema ...................................... 2.7.4. Una orientacion mas ideologica .......................... 2.7.5. Perspectivas . ................... ...........................:.......... 2.8. Las aportaciones de las reflexiones posestructurallstas ... 3. El analisis de la traduccion como acto de comunicacion. Fac- tores de analisis .. ............................. ............................ ........... 3.1. El analisis contextual de la traduccion. Categorlas ........ 3.2. Traduccion y variacion lingiiistica ................................. 3.2.1. Escasez de analisis traductologicos y variedad de concepClones ....... ...................... ............... ........... 3.2.2. Las diferencias de uso. Problemas de ttaduccion 3.2.3. Las diferencias de usuario. Problemas de traduccion 412 414 414 416 418 422 424 428 429 431 434 440 440 443 449 454 456 458 459 459 459 469 470 473 473 474 484 485 486 488 491 493 497 505 507 507 508 510 513 516 521 521 522 523 525 526 526 528 529 537 540 542 543 546 548 549 552 552 553 555 558 559 560 562 565 567 569 572 573 576 578 579 583 15 
3.3. Traduccion y diacronfa. La historicidad 3.4. Traduc?on. r cntexto sociocultural. La dci6' comumcaClOn mtercultural 3.4J. L elementos culturai''T;di:'D: mmacion y clasificaciones ................................... 3.4.2. La transferencia cultural 3.5. !raducion e ideologfa. La tradci6.;.ciidd Ideol6g1ca ................... ................ .... ............ .. , 3.5.1. La visibilidad del traductor. La falta d dd de la traduccion 3.5.2. Anilisis textual e idi..:::::::::::::::::::::::::::::::::: 3.5.3. Las ondiciones de recepcion de la traduccion: rlclones de po?e: y control institucional ......... 3.6. Traducclon y poscolomallSmo. Los estudios poscolonia- les en Traductologfa .................................................... 3.7. Traduccion y feminismo. Los estudios de genero en T;: ductologfa ............... ..... ............. ........ .............. ...:... ..... .... EpfLOGO .........................................................................,.....:.................. GLOSARIO .......................................................................:...................... fNDICE DE FIGURAS ............................................................................... BIBLIOGRAFfA ........................................................................................ 597 607 608 611 615 617 620 621 623 626 631 633 647 651 ': ; I! .'1. 16 I! Ji 'I .1 ji ? I! i: T 5': ) Agradecimientos Este libro va dedicado a muchas personas a las que quiero agrade- cer su apoyo y comprension durante muchos aiios. En primer lugar, a mis padres, Isabel Albir y Vicente Hurtado, y a mis hermanos por su carino y su apoyo incondicional. A Danica Seleskovitch, mi directora de tesis, fallecida mientras yo finalizaba este libro, porque me inicio en el complejo mundo de la investigacion sobre la traduccion. A todos mis alumnos de la Universitat Jaume I y de la Universitat Autonoma de Barcelona, porque con sus dudas, preguntas y comentarios me han hecho ahondar en la investigacion traductologica. A todos mis docto- randos, por todo 10 que he aprendido dirigiendo sus tesis; en especial a R. Agost, A. Beeby, 1. Berenguer, A. Borja, C. Garda, S. Gamero, A. Jimenez, P. Julia, M. Orozco, 1. Molina y N. Martinez, porque en este libro hay trozos suyos. A mis compaiieros de la antigua «Comision de tra- duccion» de la Universitat Jaume I de Castellon (R. Agost, A. Borja, J. Brehm, P. Civera, F. Chaume, S. Gamero, I. Garcia, A. Jimenez, J. Marco, M. Masia, J. Verdegal, etc.), por todo 10 que aprendi con ellos dirigiendo la puesta en marcha de la licenciatura de Traduccion e Interpretacion en esa Universidad y dirigiendo proyectos de investiga- cion. A mis compaiieros del departamento de Traduccion e Interpreta- cion de la Universitat Autonoma de Barcelona, por el tiempo que la ela- boracion de este libro me ha impedido dedicanne a tareas departamen- tales; en particular, a mis compaiieros del grupo PACTE (A. Beeby, 1. Berenguer, D. Ensinger, M. Fernandez, O. Fox, W. Neunzig, N. Marti- nez, M. Orozco, M. Presas y P. Rodriguez), con los que en los ultimos tres aiios he iniciado la compleja pero beneficiosa andadura de la inves- tigacion empirico-experimental. A R. Agost, I. Alonso, A. Beeby, S. Boni- 17 
jl i! 'I 'f I ,I IIi I 'I u.. A, Borja, C. Garda, M. Fernandez, S. Gamero,]. Hurtado,]. Mar- co. N. Martinez, R Mayoral M Orozco R Pi q u e ' P D dri . n1C 'l"t d .c:. ".' y ..1'\.0 guez, pn- res ec ores e nagmentos de este lIbro, por sus consejos A] -L Du- CQsse por su soporte informatico. A A. Beeby, M. Orozco' p' Rodri- guez, por sus ayudas con, el ingles. A M. Valdivieso y N. J,vsilzov: por su ayuda con el aleman Y el roso re sp ecti vamente A] G ' , . . A ' . . arclapor su palenC1a. 1. ptIntze y C. Duplaa, que ya no estan. A todas las utoras y atores cltados en este libro, porque gracias a ellos ha podi- b 0 constru d lfSe una nueva disciplina, la Traductologia, de la que este li- ro pren e dar modestamente cuenta. Y por ultimo a mis . por h el t1emI:'0 que ste libro les ha arrebatdo y que ells en c=s me an sabldo dedlcar. " 18 Introduccion El objetivo de este libro es presentar mi vision de los conceptos ba- sicos que explican la traduccion y que configuran la Traductologia; tie- ne, pues, un canicter general y panoramico. Viene dictado por mi labor de profesora de Traductologia desde hace muchos aiios y es &uto, so- bre todo, de la experiencia pedagogica. Va dirigido a todo aquel (estu- diante universitario, profesor, traductor, interprete, filologo, lingiiista, etcetera) que quiera conocer como funciona la traduccion y que es la Traductologia. Aunque Se traduce desde hace miles de aiios y las primeras reflexio- nes sobre la traduccion remontan a hace mas de dos mil aiios, hasta los aiios sesenta no se inicia una reflexion de caracter mas sistematico y solo en las dos ultimas decadas se consolida una disciplina espedf.ica que estudia la traduccion en sus diversas manifestaciones: la Traducto- logia. En 10s ultimos diez aiios, el desarrollo de la Traductologia ha sido enorme en sus' tres vertientes: estudios teoricos, descriptivos y aplicados. Este libro pretende analizar el hecho traductor en sus diver- sas manifestaciones y desde diferentes perspectivas, al tiempo que ofTe- cer un panorama del desarrollo alcanzado por la Traductologia, reco- giendo las investigaciones realizadas y caracterizando la disciplina. Aunque se acude, segUn los casos, a los estudios descriptivos y aplica- dos, se da cuenta sobre todo de la rama teorica de la Traductologia. Por otro lado, mi relaci6n con la traduccion escrita, unido al hecho de que esta sea la que ha 'generado un mayor numero de investigaciones, hace que predominen las reflexiones sobre la traduccion escrita, si bien se da cabida a otras modalidades de traduccion. Cabe matizar, por ulti- mo, que nos ocupamos de la traduccion humana interiingiiistica y que 19 '..... 
otras disciplinas afines, como, por ejemplo, la traduccion automatica 0 la terminologia, quedan fuera de mi proposito. Ellibro esta estructurado en tres partes: La traduccion, La Traduc- tologia y Un analisis integrador de la traduccion. Muchos de los aparta- dos que configuran cada uno de los ocho capitulos estan relacio- nados entre si y estructurados con una progresion en espiral para faci- litar su comprension; asi pues, ciertos conceptos se abordan primero de una manera mas simple para luego volver sobre ellos aumentan- do el grado de complejidad en el analisis, abundando, pues, las refe- rencias internas a 10 largo dellibro. Por esta razon, y por el caracter panoramico dellibro, quizas el traductologo especialista se sienta a veces defraudado, ya que en algunos temas no se profundiza, limi- tandome a insinuar sus aspectos esenciales y a indicar la bibliografia basica. La primera parte (capftulos I y II) supone una iniciacion al analisis de la traduccion en la que se abordan los problemas esenciales que plantea su definicion, clasificacion y descripcion. El primer capitulo va dirigi- do a todo aquel que se enfTenta por primera vez a la reflexion sobre la traduccion ypretende asentar las bases de los temas que se trataran posteriormente. En d segundo capitulo, ademas de presentar y clasifi- car las variedades de traduccion existentes, se describen someramente algunas de las mas significativas. La segunda parte (capitulos III, Ny V) es una presentacion de la Traductologia. En primer lugar, desde una perspectiva historica" trazando la evolucion de la reflexion en torno a la traduccion, desde Cicer6n hasta nuestros dias, y presentando y clasificando los diversos enfoques teoricos actuales. En, segundo lugar, se caracteriza la Traductologia como disciplina: ubicacion, objetivos, campos de estudio (estudios teoricos; descriptivos, aplicados, prestando mayor atencion a estos ul- timos ya que no se abordan en ningUn otro lugar dellibro) y marco metodologico ,de las investigaciones. En tercer lugar,. se explican las no- cion.es basicas que se manejan en ,el analisis traductologico: la equiva- lencla traductora, la unidad de traduccion, la invariable,traductora, el metodo traductor, las tecnicas, de traduccion, las estrategias traducto- ras, los problemas y los errores de traduccion. ' En la'ultima parte (capitulos VI, VII y VIII) se considera la traduc- cion desde una triple perspectiva: como actividad cognitiva (el proce- so traductor y la competencia traductora), como ,operacion textual y c?mo acto de comunicacion. Para ese triple analisis se recogen, esen- clalmf11;te, las aportaciones de Ios enfoques cognitivos, textuales y co- municativo-socioculturales de la Traductologia. ' Con el objetivo de darificar las nociones empleadas y facilitar un mejor seguimiento dellibro, se aiiade un glosario, de unos ciento cua- renta terminos, que recoge las nociones mas utilizadas y de mayor in- teres para la Traductologia. Este libro esta escrito, en realidad, por muchos autores. Mortuna- damente, la 1i-aductologia cuenta con un rico bagaje de estudios; mi pro- posito, por demas inalcanzable, ha sido abarcar esos estudios y dejar hablar a sus autores. Por esta razon abundan, deliberadamente, las ci- tas ajenas. Para facilitar su lectura, se han traducido al espaiiollas citas de otras lenguas; cuando ya existe una traduccion en el mercado, se ha citado esta, poniendo su fecha de edicion despues de la del origi- nal. En algunas ocasiones se mencionan tambien traducciones ingle- sas de textos en otras lenguas, traduciendo tambien las citas al espaiiol (a partir del ingles) ycolocando de igual modo su fecha de edicion al lado de la del original. AI final dellibro serecoge toda la bibliografia citada en los diferen- ' tes capitulos, sep;uando las referencias bibliograficas propias de la Tra- ductologia de aquellas que pertenecen a otras disciplinas. Cuando co- noda la existencia de una version espaiiola (0 en btras lenguas) 'de una referencia bibliografica, he indicado esta entre parentesis despues de la del original. Aunque no se han utilizadoabreviaturas en la redaccion dellibro, aparecen algunas empleadas por otros autores. Las mas usuales son: LO (lengua original), TO (texto original), LP (lengua de partida), TP (texto de partida), LT (lengua terminal), TT (texto terminal), LLL (len- gua de,llegada), LM (lengua meta), TM (texto meta). AMPARO HURTADO ALBIR 20 21 
I II I' II j tj.j f';f.;r +. it:; r.,! 't.,#, '1"\1"<0; ''f  t Nota a la quinta edici6n Para esta edicion se ha actualizado el apartado VI.2.2A. «<El mode- 10 holistico de PACTE») y el apartado VI.2.3.2. «<El modelo dinamico de adquisicion de la competencia traductora de PACTE»). Tambien se ha modificado la propuesta de categorias de problemas de traduccion en el apartado \1:8.3. «<Los problemas de traduccion. Procesos cogniti- vos y dasificacion»). Estas modificaciones han ocasionado consiguien- tes cambios 'en el Glosario y en la Bibliografia. Ademas, se han revisado algunas definiciones del Glosario y se han corregido erratas. AMPARO HURTADO ALBIR Enero 2011 22 La traduccion ,,;; 1 oJ'> . 
I Definicion de la traducci6n 1. TRADUCCI6N y TRA'oUCTOLOGfA , Por las confusiones que a veces se generan, conviene empezar dis- tinguiendo entre tJ:a.duccion y Traductologia. La traduccion es unahabilidad, un saber hacer que consiste en saber recorrer el proceso traductor, sabiendo resolver los problemas de tra- duccion que se plantean en cada casO. La traduccion mas que un saber es un saber hacer; en este s€J:).tido, siguiendO' la distincion de Anderson (1983) entre conocimiento dedarativo (saber qui) y conocimiento.pro- cedimental u operativo. (saber comoj1, tendremos que calificar el saber traducir como un. conocimiento esencialmente de tipo operativo y que, como todo conocimiento operativo, se adquiere fundamental- mente JX>r la practica,(cfT. irfra VI.2. «La competencia.traductora»). En cambio, la Traductologia es la disciplina que estudia la traduc- cion; se trata, pues, de un saber sobre la practica traductora. La Traduc- tologia es una disciplina cientifica, que necesita, ademas, entablar rela- ciones con otras muchas disciplinas, como luego veremos (efT. irfra Iv. «Caracterizacion de la Traductologia>). 1 Seg6n Anderson (1983), el conocimiento declarativo consiste en saber que, es f:\.cil de verbalizar, se adquiere por exposici6n y su procesarniento es esencialmente conti-ola- do; el conocimiento procedimental, por su parte, consiste en saber como, es dificil de ver- balizar, se adquiere por -la pr:\.ctica y se procesa esencialmente de. manera automatica. (cfT. iifra VI.2.1.2. «La adquisicion de un conocimiento experto'». ..'} 25 II! .- II; : l  ''! 
2. LA 1RADUCCI6N INTERSEMI6TICA , INTRAUNGDfSTICA E INTERUNGDfSTICA ., Qtra ditincio previa que conviene efectuar para definir la traduc- clon es la dlferencla entre la traduccion intersemiotica la traduccion intra- lin,giifstica y la traduccion interlind!fstica. Esta distinci6n la propone por pnmera vez J:U<0bson (1959), qUlen sefiala que hay tres maneras de in- terpretar un SIO verbal: 1) traducirlo a otros signos de la misma len- gua; 2) tradumlo a otra lengua; 3) traducirlo a cualquier otro sistema no verb.l de simbolos. A partir de esa distincion propone tres tipos de traducclon: l !. La tradcion intrlingiifstica 0 refonnulacion (rf:Wording) es una rntetpretaclon de los SIgnos verbales mediante otros signos de la misma lengua. 2. La trduccion interlingiiistica 0 traduccion propiamente di- cha (translatton proper) es una intetpretacion de los signos verbales mediante cualquier otra lengua. 3. a traduccn interseotica 0 transmutacion (transmutation) es u?a rntetpretaclOn de los SIgnoS verbales mediante los signos de un sIstema no verbal Oakobson, 1959/1975: 69). Por otra parte, Jakobson establece tambien una relacion entre la traduccion y la funcion cognitiva dellenguaje: «el nivel cognoscitivo d la la no solo dmite, sino que requiere directamente una reco- dlficaclOn mterpretanva, es decir, la traduccion» (1959/1975: 74). . Esta co?cepcio ampl la no cion de traduccion a todo proceso de mterpretaclon de SlgnOS, slendo la traduccion entre lenguas un caso mas, aunque Jakobson seiiale que la traduccion interlingiiistica es la verdadera traduccion. Est: consi?eracion a sido recogida posteriormente por otros auto- res. AS1, por eJemplo, LJudskanov (1969) concibe la traduccion como n poceso de transformacion de signos y de mantenimiento de una mVaf1al y busa. algorio validos para la traduccion humana y la traducclOn mecamca. ArcamI (1986) se refiere tambien a la traduccion intersemiotica entre signo lingiiistico y signa iconico y habla de la kc- tu. ra e nterpreta::ion (es decir, la traduccion) entre codigos verbales y cO- dIgOS Iconograficos... Steiner (1975), I?or su part.e,.pltea la traduccion interlingiiistica como un caso partIcular y pnvilegtado de comunicacion, y, al igual 26 que Jakobson, amplia el concepto de traduccion a a traduccion intra- lingiiistica e intersemiotica. El primer capitulo del hbro (Entender es tra- ducir), abunda en ejemplos de traduccion intralingiiistic: por cambios de epoca (la traduccion diacr6nica), JX>r cambios de reglstro (segUn la condicion social, la ideologia, la profesion, la edad, el sexo), etc.; se amplia asi el concepto de traduccion a todo acto de comunicacion: «Cualquier modelo de comunicacion es al mis.mo tiempo  odelo de translado de transferencia vertical u honzontal de slgnIficado» , . . , (1975/1980: 65), y afiade «dentro 0 entre las lenguas, la comumcaclon humana es una traduccion. Un estudio de la traduccion es un estudio dellenguaje» (1975/1980: 67). En el ultimo capitulo delli (ToP?- gfas de fa cultura), Steiner plantea que interrogarse sobre la lgnIficaclOn equivale a estudiar la sustancia y los limites d la traduccl y se pre- gunta asimismo hasta que punto la cultura no es la traducclOn y n: for - mulacion de una significacion anterior (1975/1980: 477, 478). Stmer llega a considerar la traduccion como a coste de la s,upervln- cia organica, ya que considera que la Vlda dell.ndiVlduo. esta cndIC1o- nada por la interpretacion de toda una red de mformaclOnes Vltales. Hoy dia, la traduccion aparece relacionada tambien con otras .rac- ticas discursivas en las que se efecma un proceso de transformaClOn a partir de un texto original; la traduccion podria ubicarse, pues, en un marco mas general de transformaciones de textos. Nt;>s referimos a ls transJX>siciones escenicas, los resUmenes, las adaptaclOnes de obras l- terarias (e induso de noticias del periodico) al cine, al comic, al mUSI- cal, a videojuegos, a dibujos animados, ec. Actualete, ean siendo estudiadas en otras disciplinas (la lingiiisnca, la crinca hterana, los estu- dios sobre cine, etc.). Para referirse a ellas, se utilizan terminQs como adaptacion, transferencia, transvase, transpoicion, reescritura, trans- mutacion, etc. La cuesti6n que se plantea es SI se engloban todas estas practicas con el termino traduccion (en la linea de la propuesta de Ja- kobson), 0 bien si se reserva este termino a la traduccion entre lenguas diferentes, englobahdo esta en un marco mas general de procesos de transformacion de textos. En este libro nos referimos ala traduccion que se produce entre sis- temas lingiiisticos diferentes (la traducci6n interlingUfsica) sea esta escri- ta, oral, audiovisual, etc. (aunque, como ya hemos mdlCa? en la.In- troduccion nos referimos fundamentalmente a la traducclon escnta). En este senrido, ittilizamos las palabras traduccion y traductor en s.eni,do amplio para referimos al acto y la persona que efec1:Ua la .medlaclon; cuando sea necesario especificar, utilizaremos interpretaclon, traduc- cion audiovisual, etc. Ahora bien, como veremos, en la concepcion 27 , "  
modm que se tiene de la traduccion, entendida como un acto de co- murtlcaco en el que intervienen procesos interpreta6vos y semioti- cos, los lmlts entre los tres tipos de ttaduccion seiialados por Jakob- son se ?lfumman y los tres onceptos se integran al estar relacionados e SI por las tr<1?sformaclOnes de divetsa indole (semioticas y lin- gulSt1cas) que reqUlere el acto traductor. 3) la traduccion Sf dirige a un destinatario que necesita de la tra- duccion al,desconocer la lengua y la cultura en la que esta for- mulado el texto original; 4) latraduccion se ve condicionada por la finalidad que persigue y esta finalidad varia segUn los casos. Si la razon de ser de la traduccion es la diferencia, lingiiistica y cul- tural, no Ie podemos pedir idendades a la aducin 9e, por su o- pia naturaleza, no puede cumphr; esta conslderaclon sltiIa.la uest1on delliteralismo y de la intraducibilidad. La finalidad comumcatlva de la traduccion nacida de la necesidad de comunicacion- para subsanar la barrera de ia diferencia lingiiistica y cultural, es crucial en la reflexion sobre la traduccion. El otro aspecto dave es el destinatario de la traduc- cion; sus necesidads, 10 que sabe y no sabe respecto al medio circun- dante del texto original y la finalidad con que se enfTenta al texto son elementos que rigen la traduccion y tambien la reflexion en tomo a ella. 3. FINAUDAD Y CARAcrnRfSTICAS DE LA JRADUCCI6N 3.1: Por que, para que y para quiense traduce? Tres son, a nuesn:o jicio, las cu.estiones basicas que nos hemos de plante a .la hora d Imcla; la refleX10n sobre la traducci6n y cemir sus ?U'actecas esenC1ales: {Por que se traduce? {Para que se traduce? {Para qUlen se traduce? Se traduce porque las lenguas y las culturas son diferentes' la razon de ser de la traduccion es, I?ues, la diferencia lingiiistica y cultural. . e tradce para cmumcar, para traspasar la barrera de incomuni- caclOn deblda a esa dlferencia lingiiistica y cultural; la 'traduccion tie- ne, pues, una finalidad comunicativa. Se traduce para alguien que no conoce la lengua, y generalmente tI?oco la cultura, en que esta formulado un texto (escrito, oral 0 au- 10Vlsual). El traduGtor no traduce para sl-mismo (excepto en raras oca- sI0ns), .auce para un destinatario que necesita de el, como media- dorlmgulsco y cltural, pa:a acceder a un texto;.ese destinatario pue- de ersegmr finallda?s diferentes en relacion con el texto (que funclone como un onginal, que acompafie al original, etc.). Ademas, ay que tener ecenta la perona que efecma el encargo de la traduc- c.ln, que no cmclde necesa;tamente con el destinarnrio a que va di- gIda"y la finallda que persle la traduccion. El encargo de traduc- clon puede ener dversas finalldades y estas condicionan el proyecto traductor; aSl, por eJemplo, no es 10 mismo traducir un dasico de la li- t:.ratura para na edicion de bolsilIo, 0 para una edicion erudita bilin- gue,'o para nmos... . , En conecuencia, cualquier reflexion sobre la traducci6n no puede perder de Vlsta cuatro presupuestos basicos: . 1) la razon de ser de la traduccion es la diferncia entre las lenguas y las culturas; 2) la traduccion tiene una finalidad comunicativa' , 3.2. Qgiin traduce? La necesidad de una «competencia traductora» Nos referimos ahora a los conocimientos que ha de poseer el tra- ductor. La primera respuesta que suele darse es que el traductor ha de saber lenguas, que ha de tener conocimientos lingiiistic?s. Pero esta respuesta hay que matizarla: tiene que tener el mismo myel d cono- cimientos en la lengua de .pamda que en la lengua de lIegada? {Ha ?e poseer los mismos conocimientos lingiiisticos un traductor que un m- terprete? {Necesita ser el trapuctor un teorico de las lenguas 0 n co- nocedor de la Lingiiistica? La primera cuestion que hay que conslderar es que el traductor necesita' una competencia de comprension en la lengua de partida y una competencia de expresion en la lenguade lIe- gada; el bilinguismo no es, por tanto, u?a codicion si:ze qua non para ser traductofl. Ademas, esta competencla es difere,nte SI se trata de tra- 2 Conviene seiialar ademas la dificultad de encontrar bilingiies perfectos. Existen va- rios tipos de bilingiies: bilingiies precoces, sujetos que h aprendido his dos lenguas al,mis' mo tiempo; bilingiies tardios, aquellos que han aprendido la segunda.lengua a pamr de 10s 14 aiios; bilingiie coordinado, cuando cada una de las dos lenguas bene como referen- da una situacion semiocultural diferente; bilingiie compuesto, cuando ambas lenguas se han adquirido compartiendo una misma situacion semiocultural (caso de las comunida- des bilingiies); bilingiie simetrico,.que tiene, igualdad de conocimientos en las dos lenguas; bilingiie asimetrico, que no posee igualdad de conocimiento, 0 tinicamente en un campo, 28 29 i I. I: ;1 "'T , 
ductor 0 de intetprete, ya que el traductor trabaja con textos escritos y el intetprete con textos orales; las habilidades lingiiisticas requeridas S?n distintas y existen induso impedimentos fisiologicos para el ejerci- C10 de una u otra (resulta diflcil imaginar, por ejemplo, un intetprete cn problemas de diccion). Ambos, traductor e intetprete, son usua- nos de las lenguas; necesitan, por consiguiente, un conocimiento acti- v,o de elIas, saber usarlas debidamente. Ese conocimiento activo y prac- bco de las lenguas es esencial en la actividad del traductor y tiene pri- mada sobre su conocimiento teorico. Sin embargo, no basta con los conocimientos lingiiisticos; el tra- ductor ha de poseer tambien conocimientos extralingiiisticos: sobre la culra de partida y de llegada, b.re el tema del que trata el texto que esta traduc1endo, etc. Los conOC1m1entos extralingiiisticos varian segUn el texto de que se trate (y su dificultad cambia segUn los conocimien- tos extt:algilisticos que tenga en cada caso el traduCtOf), pero son total- mente mdlspensables para poder traducir; sin ellos el traductor ni puede comprender el texto original ni puede reformularlo debidamente. Ahora bien, con esa caracterizacion cualquier persona con conoci- ientos en lenguas extranjeras y con ciertos conocimientos encidope- dlCOS seria capaz de saber traducir. La practica profesional y la ensefian- za de la traduccion demuestran que no es asi. Hace falta desarrollar 10 que podrlamos llamar una habilidad de transferencia, necesaria para poder recorrer el proceso de transferencia debidamente: capacidad de comprension y produccion de textos, predisposicion al cambio de un codigo lingiiistico a otro sin interferencias, etc. El traductor necesita tambien tener unos conocimientos instru- mentales para el ejercicio de su labor: conocer el funcionamiento del mercado laboral (tarifas, contratos, tipo de encargos), saber documen- tarse, saber utilizar las herramientas informaticas, etc. Ademas, hay que afiadir el dominio de estrategias de. tooo tipo (para la comprension, para la reformulacion, para el proceso de trans- ferencia) que permitan subsanar deficiencias de conocimientos (lin- gilisticos 0 extralingiiisticos) 0 habilidades. y poder enfTentarse asi a la resolucion de los problemas de traduccion. . Todos sos conocimientos. y habilidades caracterizan la competen- CIa necesana para saber traduclf, que nosotros denominamos competen- registro, destreza determinado (campo tecnico, comercial, registro coloquial, nivel de comprension, etc.. .In!uso.en.1s casos de bilingiiismo precoz (coordinado 0 compues- to) son raros los bilmgues sunetncos perfectos, con un dominio identico en las dos len- guas en todos sus niveles y sin ninglin tipo de interferencias. 30 i! cia traductora (efT. irifra VI.2. «La competencia traductora»); los tres ulti- mos (de transferencia, instrumentales y estrategicos) son fundamenta- les y son precisamente los que distinguen la competencia del traductor de la de cualquier otra persona con conocimientos en lenguas extran- Jeras. 4. RAsGOS DEFINITORIOS DE LA TRADUCCI6N 4.1. Principios bdsicos Para ilustrar los principios basicos que rigen la traduccion, nos val- dremos de algunos sencillos ejemplos. . La primacia de la comunicacion y la adecuacion a la lengua de llegada Es de sobra conocido que para saludar de una manera informal cada lengua emplea unas formulas que Ie son propias: en espaiiol Rota, ?que tal?; en catalan Com va?; en italiano Ciao! (que es saludo y despedida segUn los casos); en fTances Salut, fa va?; en ingles ReDo, how are you?; etc. Del mismo modo, cuando alguien estomuda en nustra presencia, en espafiol se dice ijesus!; en catalan Salut!; en £ranees Avos souhaits!; en ingles Bkss you!; etc. 0 tambien cuando queremos expre- sar que llueve mucho, en espafiol podemos decir Llucve a cantaros; en catalan Plou a bots i barrals; en italiano Piove a dirotto; en fTances D tom- be des cordes; en ingles It's raining cats an,d dogs... en unas lenguas caen cantaros, en otras odres y cantaros, 0 cuerdas, 0 gatos y perros. No en- traremos de momenta en cuestiones de registro lingiiistico (It's raining cats and dogs es menos fTecuente en ingles que su equivalente espafiol), que seran tratadas mas adelante (efT. irifra V.2.2. «Cuestionamiento y pertinencia de la nocion. El dinamismo de la equivalencia traducto- ra»), pero cabe seiialar que para expresar la misma intencion comuni- cativa, en la misma situacion de comunicacion, cada lengua utiliza unos medios lingiiisticos diferentes. Ese uso de diferentes medios lin- giiisticos para lograr una identidad de intenciones comunicativas, fa- cil de apreciar con ejemplos de este tipo, es uno de los principios fun- damentales que rigen el funcionamiento de la traduccion. · La actualizacion textual: el sentido Probablemente nadie pondra en duda que las palabras espafiolas estacion y tren se corresponden en £ranees con gare y train, en ingles 31  ;!f 
station y train, en italiano stazioney treno, en aleman Bahnhify Zug, etc. Sin embargo, cuando se trata de la £rase Cualquier estacwn es buena para viajar en tien. donde aparecen estas dos palabras, estacion actualiza otra significacion:.la de periodo del ano; el equivalente en ingles sera sea- son. en fTances saison. en italiano stagione. en alemanJahreszeit, etc. Y to- davia se complica mas al tratarse de un texto publicitario de RENFE donde se juega con el doble significado de la palabra estacion; en ste caso, las imagenes (la misma estacion en cuatro estaciones diferentes) intervienen en la construccion del sentido de la fTase en el contexto del texto, actualizando ambas significaciones. Evidentemente, se trata de un caso de dificil traduccion y que' in- duso para algunos seria intraducible. En realidad, todo depende de 10 CUALOUIER ESTACION ES BUENA PARA VIAJAR" ENTREN......:. L. .< " I _It . ." . ..Y!>' iii' ri"';"", '.. <. ;,;;: _:_:,_-:'>; \t' dlll<.:';.. ">'1,' '" h' '.\,:} ,....':::..\i.. ,.r1 .'.- ., .! ,.". c >;:0":;:: :,,0,"",-' ;' .... '<C'* ',., Ir --" 1 '''':'-_1 , " , .:'k:!I( "lI"" 1i ' b:'1 \". , ',," """if,; ' t1 , -f':' k' ,; !'¥-- .: -",I. ftr / I .... :'1':'',:;;' :" -".   . . '..- it . .\ri' ,r>1r. r:..l",. .; \ " ' ":<\.1',";'.i'! ., ""''':':.. .2.. e3 '; .., , , , . '''(',.J'''''''''  ":- l,'-":t.. ..'f .'1I'o!!. v";' ., ',}  .<,:::.. . '-;"'" ::.:,. '-,::0... .\:-, .-" to::: ,. ., ,'r y,.!U  8U '" " '. ' .ciJ t, .... \." ,-::- - . ..... !I _ iI"Ji:Z:!{ ., ,"" '' ':''tf";:Z::  e RlEolP!! MEJORA TU1RENDE VIDA. 32 i ;:1 - que consideremos que es la traduccion; si partimos de una concepcion restringida de la traduccion, cenida a la reproduccion estricta de los ele- mentos lingiiisticos, ficilmente caeremos en la intraducibilidad. Ahora bien, una perspectiva diferente consiste en plantearse que se trata de un texto que pertenece al genero textual de los anuncios publicitarios y que, por consiguiente, su finalidad es convencer (en este caso se tra- ta de convencer allector, de una manera desenfadada, de las ventajas que o£rece la red ferroviaria espanola en todo tiempo yen todo lugar); ademas, estos textos se caracterizan precisamente por la gran simbiosis que se produce entre 10 lingiiistico (el slogan) y 10 iconico (la imagen). Habra que buscar, pues, como producir en lectores de otras lenguas ese mismo efecto y convencerles que han de utilizar, en todo tiempo y en todo lugar, los servicios de RENFE. Las soluciones variaran de una lengua a otra y, por la simbiosis entre 10 lingiiistico y 10 iconico propia de estos textos, hasta habria que cambiar de imagen y orquestar la cam- pana publicitaria de otro modo. En este caso, se ha considerado el sen- tido que adquieren las palabras y £rases en el contexto de un texto y, te- niendo en cuenta el genero textual de que se trata, se ha contemplado luego como reexpresarlo en otras lenguas. . La intervencion del contexto Veamos, por Ultimo, un ejemplo sacado esta vez del comic fTances Le fils dstirii3. Nos interesa, de momento, la palabra mamelon que aparece en las tres vinetas. Fuera de contexto puede tener tres significados posibles: pezon, cerro 0 cualquier tipo de protuberancia. AI tener ante nuestros ojos las tres vinetas (y aparecer, por 10 tanto, el termino en un contexto lingii{stico). se actualiza la significacion de pezon. De todos modos, resul- ta dificil, para quien no haya leido el comic entero y no este en contac- to con la cultura fTancesa, adivinar que esta sucediendo (la situacion comunicativa). Ahora bien, si tenemos en cuenta las informaciones precedentes, que se han dado a medida que ha empezado .la lectura del comic (a partir del contexto textual) comprenderemos: el runo que llora es hijo de Cesar y Cleopatra y ha sido depositado en el pueblo gala para librarlo de otro hijo de Cesar que 10 quiere raptar y que envia a un legionario disfTazado de nodriza (al que Ie promete un puesto en el Senado si 10 consigue); esta nodriza-legionario Ie canta canciones extra- fias al nino y al preguntarle donde las ha aprendido contesta que estu- vo un tiempo trabajando en la cantina de la legion romana... Gracias 3 R. Goscinyy A. Uderzo, Lefils d'Astmx, Ed. Albert-Rene, Paris, 1973. 33 "i-- 
alas informaciones que se desprenden del contexto textual compren- demos la situacion comunicativa que tiene lugar (el contexto situacio- n&. Pero hay algo mas: mamelon se utiliza en las tres viiietas, produ- c1endose un encadenamlento que culmina con su utilizacion en la can- cion, 10 cual produce un efecto comico en ,ellector fi:ances. Interviene aqui el conocimiento de la cultura fi:ancesa (contexto general sociohis- t6rico): se trata de la cancion fi:ancesa La Madelon donde se ha cambia- do Madelon por Mamelon. Sin el conocimiento de estos cuatro contex- tos (1igiiistico, textual, situacional y sociohistorico) no puede captarse el sent1do de un texto y, por consiguiente, traducirlo. muy «a pecho», utilizando la fTase hecha espafiola tomarse !as cosas  pe- cho, que se encadena en la segunda vifieta (id pechoO; en la tercera vIfie- ta se utiliza una cancion espanola 1l:ttuaje cambiando brazo por pecho. En la version catalana, sin embargo, se dice Sempre em feien brometa: en deien que alla on altres posaven el colf. jo hi posava el pit; se utiliza la fTase hecha catalana posar el colf. que literalmente quiere decir poner el cueUo, y que equivale a la fTase hecha spanola poner to fa c"!e en el asador, jugando, pues, con la palabra ptt (pecho). La cIon ut1l1zada esta vez es la famosa cancion de Raimon Al vent, camblando el cor (el corazon) por el pit. . El traductor, en funcion de la intencionalidad del texto de partida (hacer reir), se ha planteado como conseguir el encadnamiento liniis- tieo de las tres viiietas que pueda desembocar ademas en una canC1on; ha utilizado formulas lingiiisticas propias de cada lengua, pem tambien ha acudido al bagaje cultural propio de cada una de ellas para que l des- tinatario de la traduccion pueda recibir el mismo efecto que el destlnata- rio del texto original. Qyeremos, pues, poner de relieve la importancia del contexto y de los elementos culturales en traduccion y como el tra- ductor, pensando en su destinatario, ha de resolver los problemas que plantean las discrepancias entre ambos contextos culturales. · Los aspectos tulturales y el destinatario de la traduccion Veamos ahora la version espafiola y catalana4, efectuadas ademas por el mismo traductor. F:n la traduccion espafiola On m' appefait fa mamelon de fa ligion se conv1erte en Me hacfan fa broma de decir que 10 de fa kgion me 10 tomaha 4 El hijo de Asterix, Ed. Junior, Barcelona, 1983; trad. de V. Mora. ElfiU d'Astfrix, Salvat Ediciones, 2001; trad. de V. Mora. 34 35 , " '" 
. La importancia de la adscripcion textual y de la finalidad de la tra- duccion Evidentemente, en otra clase de texto, por ejemplo, una novela, la solucion adoptada de adaptar la cancion hubiera sido inadecuada, ya que el hecho de que unos personajes fi:anceses cantaran una cancion espanola produciria unos efectos no perseguidos por el autor (quizas la risa 0 la sorpresa); aqui la solucion seria de otro tipo (por ejemplo, una parmasis explicativa 0 una generalizacion) dada la funcion diferente del texto original. Ahora bien, otro caso seria que la finalidad de la tia- duccion fuera efectuar una adaptacion de esta novela fi:ancesa; enton- ces si que seria valido adaptar la cancion. Del mismo modo, en el ejemplo anterior del texto publicitario de RENFE (pag. 32) si, por ejemplo, un publicista aleman, fi:anees, etc., quisiera saber simplemente que pone el texto, para entender como se ha orquestado esa campafia publicitaria, al traductor Ie bastaria, en- tonces, efectuar una traduccion ajustada a la formulacion lingiiistica del texto original (una traduccion mas literal), afiadiendo quizas en nota una explicacion del doble significado actualizado de estacion. para que el publicista comprendiera el mensaje lingiiistico. En fun- 36 , I .' ] , cion de esa finalidad de la traduccion, seria adecuada la utilizacion de ese metodo. · La traduccion como proceso mental Las traducciones en espanol y catalan del texto Le fils d:Astenx que acabamos de presentar son un hecho tangible, pero ambas han ncesi- tado un proceso cognitivo, no tan tangible, para hacerse reahdad. Cada una es el resultado de un proceso mental que el traductor ha desarrollado para llegar a encontrar esa solucion. El traductor ha debi- do, primero, comprender que dice el texto original, resolviendo lo.s problemas de indole lingiiistica y extralgiiistica ques Ie hayan odi- do plantear. Despues ha reformulado sm perder de v1sta la finahdad perseguida en su traduccion y pensando en su destinatari,? para que este pueda recibir el mismo efecto (en este caso, humorist1co) que el destinatario del texto original; tambien en esta fase de reexpresion ha tenido que resolver problemas lingiiisticos y extralingiiisticos. A la hora de reflexionar sobre la traduccion no nos podemos olvi- dar que interviene siempre un sujeto (el sujeto traductor), que efecrua la actividad de mediacion llegando a un resultado concreto; la traduc- cion es, pues, una actividad del sujeto. Para desarrollar esa actividad, el traductor ha de poseer ciertos conocimientos y habilidades (la compe- tencia traductora) y ha de efectuar un proceso mental complejisimo, en el que intervienen multiples operaciones cerebrales, y cuyos proce- sos basicos son la comprension y la reexpresion. 4.2. Difiniciones de traduccion Muchas son las definiciones que se han dado de la traduccion. Unas se centran en la consideracion de la traduccion como actividad entre lenguas, otras inciden en el aspecto textual, otras en el caracter comunicativo, otras en el proceso, etc. Estas definiciones encierran, evidentemente, concepciones diferentes de la traduccion. Veamos al- gunas de ellas. . Definiciones de la traduccion como actividad entre lenguas Para Vinay y Darbelnet (1958), la traduccion es «pasar de una len- gua A a una lengua B para expresar la misma realidad». Consideramos que esta definicion, propia de las teorias lingiiisticas, es insuficiente para explicar la traduccion, ya que solo tiene en cuenta los elementos lingiiisticos y sima la traduccion en el pIano de la lengua y no en el pla- i, c 37 
no del habla. Hay que seiialar ademas la ambigiiedad del termino rea- lidad para expresar la invariante traductora. . Definiciones de la traduccion como actividad textual A la definicion de Vinay y Darbelnet parece contestar Selesko- vitch cuando dice «traducir significa transmitir el sentido de los men- sajes que contiene un texto y no convertir en otra lengua la lena en la que este esta formulado» (Seleskovitch y Lederer, 1984: 256)5. AI tiempo que se reivindica el caracter textual de la traduccion, se insiste en que 10 que se traduce es el sentido. Seleskovitch afiade que tradu- cir es «un acto de comunicacion y no de lingiiistica» (Seleskovitch y Lederer, 1984: 256). Otra definicion que incide en el caracter textual de la traduccion es la de Catford: «la sustitucion de material textual en una lengua (La) por material textual equivalente en otra lengua (LT)>> (1965/1970: 39). Ahora bien, a pesar de esta adscripcion textual, el analisis que efecrua Catford se centra mas bien en el pIano de la lengua (efT. infra VIL 1. 1. «Las primeras reivindicaciones»). Tambien House reivindica el caracter textual de la traduccion cuan- do aflrma que la traduccion es «la sustitucion de un texto en lengua de partida por un texto semantica y pragmaticamente equivalente en la lengua meta» (1977: 29). House incide, pues, en los aspectos semanti- cos y pragmaticos que comporta la traduccion. . Definiciones de la traduccion como acto de comunicacion Desde otras perspectivas se hace hincapie en el hecho de que la tra- duccion es un acto de comunicacion, sefialando la influencia del con- texto sociocultural en la traduccion: la traduccion como transvase cul- tural, la importancia de la recepcion de la traduccion, de su finalidad, etcetera. Nida y Taber afirman que la traduccion «consiste en reproducir, mediante una equivalencia natural y exacta, el mensaje de la lengua original en la lengua receptora» (1969/1986: 29). Hatim y Mason (1990/1995) plantean que la traduccion es «un proceso comunicativo que tiene lugar en un contexto social» (1990/1995: 13). Hermans concibe la traduccion como una practica comunicativa y, por 10 tanto, un tipo de comportamiento social; en este sentido, afir- 5 En «Les mecariismes du langage vus a travers la traduction»; una primera version de este texto file publicada en Parall£ks, 2, 1979. 38 1;1_1 ma que «la traduccion tiene lugar en una situacion comunicativa, y que los problemas de comunicacion pueden definirse como 10 que se denomina problemas de "coordinacion" interpersonales, que, a su vez, Forman parte de la amplia familia de problemas de interaccion social» (1991: 160). Toury (1980), por su parte, considera que la traduccion es «un acto intrasistemico de comunicacion». Para Snell Hornby (1988), la traduccion es «un acto transcultural»; idea en la que inciden tambien Hewson y Martin (1991) al definir la traduccion como una «ecuacion cultural», y al traductor, como un «ope- rador cultural». Reiss y Vermeer hacen hincapie en el hecho de que «el principio dominante de toda traslacion es su finalidad» (1984/1996: 80). Para Nord, la traduccion es un «acto comunicativo» cuyo criterio funda- mental es la «funcionalidad» (1988/1991). Lvovskaya plantea «la relacion de equivalencia comunicativa que deben guardar el TO y el TM» (1997: 98) e incide, ademas, en que esta es precisamente la unica caracteristica exclusiva de la traduccion. ', . Definiciones de la traduccion como proceso Otras definiciones parecen centrarse mas bien en el proceso que hay que efectuar para traducir. Es el caso de la definicion de Vazquez Ayora: «el procedimiento traductivo consiste en analiz la expresion del texto de Lengua Original en rerminos de oraciones prenucleares, trasladar las oraciones prenucleares de Lengua Original en oraciones prenucleares equivalentes de Lengua T ermino y, finalmente, transformar estas es- tructuras de Lengua T ermino en expresiones estilisticamente apropia- das» (1977: 50). El problema fundamental de esta definicion, situada en la optica de la gramatica generativa, es que se ubica en el marco oracio- nal (y no en el textual) y en el denominado nivelprenuckar; el proceso tra- ductor aparece asi como una mera descodificacion de unidades lingiiis- ticas, dejando de lado los elementos extralingiiisticos y sin tener en cuen- ta la complejidad de operaciones mentales que intervienen en el. Lederer, en cambio, insiste en que la traduccion no es un proceso de comparacion entre lenguas, sino un proceso que se relaciona con los procesos de comprension y de expresion en la comunicacion mo- nolingiie: «el proceso de traduccion esta mas relacionado con opera- ciones de comprension y reexpresion que de comparacion de lenguas» (Seleskovitch y Lederer, 1984: 18)6.  6 En «Transcoder ou reexprimeI», publicado por primera vez en Etudes de Linguis- tiqueAppliquee, 12, 1973. 39 ',/; 
Este proceso, como dice Steiner, es un proceso de transformacion, intetpretativo, hermeneutico: «El modelo esquematico de la traduc- cion es el de un mensaje proveniente de una lengua-fuente que pasa a traves de una lengua receptora, luego de haber sufudo un proceso de transformacion» (1975/1980: 44). Delisle seiiala como un punto de referencia importante de ese pro- ceso la determinacion de 10 que ha querido decir el emisor del texto ori- ginal: «la actividad traductora se define, pues, como la operacion que consiste en determinar la significacion de los signos lingiiisticos en fun- cion de un querer decir concretizado en un mensaje, y restituir des- pues ese mensaje integramente mediante los signos de otra lengua» (1980: 68). Bell, por su parte, distingue tres sentidos en el termino traduccion: uno que se refiere al proceso, otro al producto y un tercero al concep- to: «[...] de hecho, la palabra tiene tres significados diferentes. Puede re- ferirse a: 1) el traducir, el proceso (traducir, la actividad mas que el ob- jeto tangible); 2) una traduccion, el producto que resulta del proceso de traducir (el texto traducido); 3) la traduccion, el concepto abstracto que abarca tanto el proceso de traducir como el producto del proceso» (1991: 13). Esta diversidad de definiciones no hace sino dar cuenta de la com- plejidad que encierra la traduccion, al tiempo que permite identificar los rasgos que la caracterizan: texto, acto de comunicacion y actividad cognitiva. 5. LA TRADUCCI6N: ACTO DE COMUNICACI6N, OPERACI6N TEXI1JAL Y ACTIVIDAD COGNITNA Tres son los rasgos esenciales que caracterizan la traducion: ser un acto de comunicacion, una operacion entre textos (y no entre lenguas) y un proceso mental. Hay que considerar, en primer lugar, que se traduce con una fina- lidad comunicativa, para que un destinatario que no conoce la lengua en que esta formulado un texto pueda comprender ese texto. Ala hora de reproducir en otra lengua y cultura ese texto, el traductor debe con- siderar que no se trata de plasmar la cobertura lingiiistica sino las inten- ciones comunicativas que hay detras de ella, teniendo en cuenta que cada lengua las expresa de una manera diferente y considerando las ne- 40 I , Ii !: j< cesidades de los destinatarios y las caracteristicas del encargo. La finali- dad de la traduccion puede cambiar segUn el tipo de encargo 0 el pu- blico al que va dirigida; el traductor adopta en cada caso metodos di- ferentes y llega a soluciones diferentes. La traduccion es, en este senti- do, un acto de comunicacion complejo y hay que tener en cuenta todos los elementos que la integran en cada caso, ya que todos ellos participan en su desarrollo y la condicionan. En segundo lugar, hay que considerar que la traduccion no se sima en el pIano de la lengua sino en el pIano del habla y que no se tradu- cen unidades aisladas, descontextualizadas, se traducen textos. Si se tra- ducen textos a la hora de analizar la traduccion, hay que tener siempre presentes los mecanismos de funcionamiento textual (los elementos de coherencia y cohesion, los diferentes tipos y generos textuales), tenien- do en cuenta adem3.s que esos mecanismos difieren en cada lengua y cultura. En tercer lugar, no puede olvidarse que la traduccion es una activi- dad de un sujeto (el traductor) que necesita de una competencia espe- cifica (la competencia traductora) y que este, para traducir esos textos, debe efectuar un complejo proceso mental que consiste en compren- der el sentido que estos transmiten, para luego reformularlo con los medios de otra lengua, teniendo en cuenta las necesidades del desti- natario y la finalidad de la traduccion. Se trata de intetpretar primero (el texto, el contexto, la finalidad de la traduccion); para comunicar despues. Pensamos que cualquier definicion de la traduccion tiene que ineluir necesariamente esa triple caracterizacion: texto, acto de co- municacion y actividad cognitiva de un sujeto. De ahi que propon- gamos definir la traduccion como un proceso interpretativo y comuni- cativo consistente en la riformulacion de un texto con los medios de otra lengua que se desarrolla en un contexto social y con una finalidad deter- minada. AI tratarse de una operacion entre textos, y no entre lenguas, inte- resa analizar todos los mecanismos de actualizacion textual, pero no solo en sus relaciones intemas (de texto a texto) sino tambien en sus re- laciones extemas: sus relaciones con los factores condicionantes exter- nos (las coordenadas espaciales y temporales, la importancia del recep- tor, del encargo y de la finalidad de la traduccion), asi como las com- petencias y los procesos mentales implicados. Conviene, pues, integrar esos niveles de aruilisis. De ahi tambien la necesidad de un enfoque in- tegrador de los estudios sobre la traduccion, que la analice desde esa triple perspectiva, !;, 41 
FIGURA 1 , La traduccion: texto, proceso cognitivo y acto de comunicacion Proceso mental del traductor , .....,____.. FINALIDAD COMUNICATIVA En la ultima parte de este libro, «Un analisis integrador de la tra\iuc- cion», analizamos la traduccion como actividad cognitiva de un suje- to, como texto y como acto de comunicacion (cfT. infra VI. «La traduc- cion como actividad cognitiva», VII. «La traduccion como operacion textual», VIII. «La traduccion como acto de comunicacion»). 42 1 1 1:, I: ! .t , II Clasificaci6n y descripci6n de la traducci6n , ' Vamos a considerar la variedad de manifestaciones que reviste la tra- duccion en la sociedad actual. La Traductologia, como toda ciencia hu- mana 0 social, necesita observar empiricamente la realidad, en este caso el hecho traductor, para, entre otras cosas, identificar los elementos que la componen y agruparlos por afinidades. El objetivo de este capitulo no es otro que identificar y agrupar las diversas manifestaciones de la traduc- cion en aras de una mejor descripcion del hecho traductor en su conjun- to; no hay que percler de vista, empero, los riesgos de compartimenta- cion que conlleva cualquier intento de diseccion de la realidad. Si queremos dar cabida a todas las manifestaciones de la traduc- cion, la cuestion es mucho mas compleja de 10 que a primera vista pu- diera parecer, ya que intervienen varias categorias para su identifica- cion. Nuestro punto de partida es que, desde el punto de vista teorico y metodologico, no nos basta con categorias del tipo traduccion literaria, traduccion jurfdica, traduccion tecnica para identificar todas las variedades de traduccion. Consideremos, por ejemplo, la traduccion de un texto informatico. Si queremos identificar realmente de que variedad de tra- duccion se trata, importara saber la adscripcion textual del original, es decir, si se trata de un articulo de una revista especializada 0 de divul- gacion, de un manual de instrucciones, de una publicidad dirigida a es- pecialistas 0 a usuarios no especialistas (y ademas si se trata de un car- tel publicitario 0 de un spot), de una conferencia para un congreso, de un fTagmento de un documental, etc. Ademas, se necesitara saber en que variedad de traduccion se efec1:Ua la traduccion de dicho texto: tra- : " ,; 43 tl, I:; /!.:. 
duccion escrita, a la vista, interpretacion simultanea, consecutiva, dobla- je, etc. Por Ultimo, para tener una vision completa de fa traduccion de ese texto, habra que considerar tambien como se ha efectuado (0 como se va a efectuar), es decir, que metodo se sigue; asi como una serie de va- riables relacionadas con el individuo (si es traductor profesional 0 no, si traduce hacia su lengua materna 0 hacia la lengua extranjera, etc.). Antes de proponer males son las categorias de clasificacion de la traduccion que nos parecen adecuadas, efectuaremos un breve recorri- do por las diferentes propuestas clasificatorias con que contamos. 1. PROPUESTAS CLASIFICATORIAS 1.1. La clasificaciOn tradicional El proposito de clasificar la traduccion no es un quehacer reciente y a 10 largo de la historia se han planteado diversas propuestas 1 . Recor- demos que San Jeronimo (395) ya efecma la distincion entre traducciOn prqfima y traducciOn religiosa; distincion que perdurara durante toda la Edad Media (y entrado el Renacimiento), considerando que se trata de variedades diferentes de traduccion. Vives (1532) diferencia entre las versiones que solo atienden al sentido, otras a la frase y la dicci6n, y un tercer genero de equilibrio entre la sustancia y las palabras, en que las palabras afiadenjuerzay gracia al sentido. Fray Luis de Leon (1561) dis- tingue entre trasladar y decfarar: trasladar donde se ha de ser «fiel y ca- bal» y «si fuere posible contar las palabras, para dar otras tantas, y no mas»; declarar, es decir, (ugar con las palabras, aiiadiendo y quitando a nuestra voluntad». Dryden (1680) propone la distincion entre meta- frasis (la traduccion palabra por palabra), partiJrasis (la traduccion del sentido) e imitaciOn (la libertad de variar forma y sentido). Schleierma- cher (1813) distingue entre la traduccion de textos comerciales, litera- rios y cientificos. Por no citar mas que algunas de las muchas propues- tas que se han dado. Podriamos dividirlas en dos grandes bloques: cla- sificaciones tematicas y clasificaciones metodologicas. Por clasificaciones tematicas nos referimos a las distinciones del tipo traduccion religiosa vs. traduccion prof ana, traduccion cientifica vs. traduccion literaria; son distinciones que se basan en aspectos tema- ticos del texto original. 1 Para la evolucion de la reflexi6n te6rica, crr. irifra m.2. «De Ciceron a las primeras teorlas modernas». 44 Iii i f:' p' < i' t  . e. \ , ;, " :t. , Las clasificaciones metodologicas (por ejemplo, las propuestas por Fray Luis de Leon, Vives, Dryden) se refieren a la manera de traducir. Podriamos decir que es el tipo de clasificacion que predomina hasta la segunda mitad del siglo xx. Las propuestas pueden resumirse en tres ti- pos: 1) las relativas a la oposicionfundamental entre traduccion literal y traduccion libre; 2) las que apuestan por 10 que Steiner (1975) llama la iusta via media (ni literal ni libre); 3) las que preconizan la traduccion del sentido (que hasta las teorias modemas se identifica con contenido). De todas ellas, la clasificacion mas importante es la relacionada con la polarizacion entre la traduccion literal y la traduccion libre; jun- to a esta polarizacion en la clasificacion, cabe destacar tambien que la reflexion se centra en la traduccion escrita, con el predominio de la tra- duccion de textos literarios. 1.2. La clasifteacion de fa traducciOn en las teorfas modernas .j. ,I"; La situacion cambia con el auge de la traduccion que se produce en el siglo XX y la aparicion de nuevas variedades: la interpretacion consecu- tiva, la interpretacion simultanea, el doblaje, la subtitulacion, la traduc- cion automatica, etc. Ademas, la traduccion se extiende a todas las ramas del saber, con una gran importancia de la traduccion especializada: tra- duccion de textos cientificos, tecnicos, juridicos, economicos, adminis- trativos, etc. AI hilo de esta transformacion que se produce en el mundo de la tra- duccion y del cambio paralelo en 10 que se refiere a la reflexion te6rica (cfT. infra III.3.1. «£1 auge de la traduccion en la segunda mitad del si- gIo XX»), se aborda desde nuevas perspectivas la clasificacion de la traduc- cion. Varias son las propuestas clasificatorias que se han planteado desde las teorias modemas, enfocando el hecho traductor desde diferentes perspecti- vas: el c6digo, el metodo empleado, las caracteristicas del texto original, etc.; hemos agrupado estas propuestas en diferentes parcelas segUn el elemento a que se atiende prioritariamente (aunque veremos que algunas propues- tas se entrecruzan): 1) por cambio de codigo; 2) por grado de tradu- cibilidad; 3) por diferencias metodologicas; 4) por areas convencionaks; 5) por diferencias de tipologia textual; 6) por djferencias de medio y modo. · Por cambio de codigo Nos referimos alas clasificaciones que amplian el termino traduc- ciOn a cualquier proceso de transformacion entre codigos distintos con mantenimiento de una invariable. 45 'i 
Ya hemos mencionado (cfT. supra 1.2. «La traduccion intersemiotica, intralingiiistica e interlingiiistica») la distincion de Jakobon (1959) entre traduccion intersemiotica, (el paso de un sistema de signos a otro siste- ma de signos), la traduccion intralingiiistica (dentro de una misma len- gua) y la traduccion interlingiiistica (de una lengua a otra lengua). Recor- demos tambien la busqueda de Ljudskanov (1969) de algoritmos validos para la traduccion humana y la traduccion mednica, los ejemplos de Steiner (1975) de traduccion intralingilistica e intersemiotica, la relacion entre signa lingiiistico y signa iconico que establece Arcaini (1986), etc. . Por grado de traducibilidad , Neubert (1968) habla de traduccion relativa, parcial y optima. Se trata de diferentes grados de traducibilidad segUn el original de que se trate; asi pues, existirian textos que permiten traduccion relativa, par- cial u Optima. House (1977), por su parte, distingue entre traduccion encubierta (co- vert translation) y traduccion patente (overt translation). En la traduccion encubierta la funcion del texto original se mantiene intacta y disfi-uta de la condicion de texto original en el medio de llegada al no estar el texto originalligado especificamente al contexto sociocultural de par- tida. La traduccion patente no disfi-uta de la condicion de texto origi- nal al estar el texto original anclado en el contexto sociocultural de par- tida y necesita un segundo nivel funcional para mantener la misma funcion. · Por diferencias metodologicas Se trata de clasificaciones que se refieren al metodo, es decir, a la manera en que se traduce. (cfT. infra V5.1. «La nocion de metodo tra- ductor en las teorias modemas»). Conviene distinguir en este bloque entre propuestas dicC!tomicas y propuestas plurales. Por propuestas dicotomicas nos referimos a una serie de clasificaciones marcadas por polos opuestos: la dicotomia me- todologica tradicional entre traduccion literal y traduccion libre, la oposicion entre traducciOn literal y traducciOn oblicua de las Estilisticas comparadas, la oposicion entre traducciOn semantica y traduccion comuni- cativa de Newmark (1981, 1988, 1991, 1993, 1998), etc. Propuestas plu- rales son aquellas que establecen una clasificacion metodologica mUl- tiple atendiendo en cada caso a diferentes elementos: grado de transfe- rencia lingiiistica 0 cultural, nivel de traduccion, etc. Por otro lado, hay clasificaciones que asignan un metodo de tra- duccion determinado segUn el tipo textual de que se trate. Qyizas la 46 Iii: :' t i' r j clasificacion mas conocida sea la de House (1977), citada anteriormen- te; House plantea una tipologia textual dual, textos ideacionales y tex- tos interpersonales (textos no relacionados con la cultura de partida y textos si relacionados con la cultura de partida) y una tipologia meto- dologica dual: traduccion encubierta y traduccion patente. Newmark (1981,1988, etc.) tambien efectlia una propuesta en este sentido y, ba- sandose en las funciones de la lengua de BUhler, plantea una clasifica- cion tripartita de los textos (informativos, expresivos, operativos) a los que adjudica metodos diferentes: traduccion semantica (para los tex- tos informativos y operativos) y traduccion comunicativa (para los textos expresivos). . >, . Por areas convencionaks Nos referimos aqui ala clasificacion convencional de la traduccion en traduccion general, traduccion literaria y traduccion especializada, de uso bastante extendido sobre todo en la formacion de traductores. Uno de los autores que utilizan esta clasificacion es Snell-Hornby. Snell-Hornby (1988) se manifiesta claramente por un concepto inte- grador de los estudios sobre la traduccion, y propone una clasificacion que integra todo su ambito (cfT. fig. 2). Snell-Hornby sima en horizontal un vasto espectro de textos, sin divisiones, con una transicion gradual; en vertical propone un modelo estratificado, de macro a microniveles, que va de 10 mas general (nivel A) a 10 mis espedfico (nivel D). Trataremos solo del nivel A y B que son 108 que interesan en relacion con la clasificacion de la traduccion. En el nivel  la autora sima 10 que denomina las areas convencionaks: traduc- cion literaria, traduccion general, traduccion de lenguajes de especiali- dad; parte, pues, de la clasificacion tripartita tradicional. Snell Hornby critica que tradicionalmente se hayan planteado demasiado separada- mente estas tres areas; sefiala, con toda la razon, que la traduccion lite- raria y la traduccion especializada se han considerado como areas opuestas y que, sin embargo, hay fenomenos, como la aliteracion, que pueden darse en todas ellas. En el nivel B, el de la prototipologia de textos basicos, plantea de la Biblia a la modema tecnologia, pasando por la traduccion cinema- tografica, asignandolos a cada una de las areas convencionales. La tra- duccion cinematografica se ubica en la traduccion literaria sin tener en cuenta su especificidad de medio y modo; ademas, no se incluye la tra- duccion oral y la clasificacion de la traduccion especializada es mera- mente tematica. De todos modos, la autora insiste en la transicion gra- dual entre esos textos basicos y seiiala que hay variedades que no intro- . , '; 47 .- 
'" r I duce, indicando que su propuesta es solo un intento de abordar todo 'Db ,:; o '0 '00 '0 , el ambito. En este sentido, tiene el merito de incidir en la integracion de ,:;,:; ,:;  ; vu '0 las variedades de traduccion. .- v '0  Uf-o '" '!;j .5 0 . Por diferencias de tipologia textual '" Q,:; , .S "'0" '" u  ",.a I !:! 'o Son clasificaciones de la traduccion en funcion de la adscripcion ti- ,..-., "'0 :.:a ':>j A.. '  N '" v e ]e- '"  ::E 13 _. pologica del texto original (cfT. irifra VIlA. «Tipologias textuales y tra- M  ,:;U ",0 vs  'l] 00 'a v ::Su duccion»). v "'0'" 00  '" 0 "'u '" v '8 ;@ VV ,:; Jj Tambien aqui contamos con una serie de propuestas dicotomicas: ...... -0 ,:; vO '""d. '0  -0 .tij'':; .a v 0 Kade (1968), Koller (1979), Delisle (1980) distinguen entre la traduc- '0 g,8 "' .e.g   E u v u ::I ,:;V !;jvv '" 'Db cion de textos pragmaticos y la traduccion de textos literarios, Wilss "'0  '6] 0-0 ,"'. :i!  1 1:)'0 , (1 CJl7) diferencia la traduccion de textos denotativos y la traduccion de -",::I ,:; \t: 0C" <2 ....!.. v _v  textos connotativos... QJ .8 ;; c:  1 !' Conviene destacar sobre todo la propuesta tripartita de Reiss (1971, V) 5'3 '-'" .- 1976), quien, basandose en las funciones de la lengua de BiiWer, pr6po- c: '0 0 !:!!:! ne una tipologia tripartita y nionofuncional: textos con predominio ..... .'.E u del contenido (cientificos, tecnicos), textos con predominio de la fun- u ':>j':>j "'.- '" ..   6IJj . '" '"0 v  .e . e cion expresiva (literarios), textos con predominio de la funcion conati- £  5.g u '" SS !ii,:; u :>j :g, ':>j v o. '8,:; UU ..(I). .. " va (publicitarios); a ello afiade los textos subsidiarios, con un soporte no N ,:; u-o ::1'0 '" "'''' 'g,.s 'S!, (1j  ..'0 ,:; era .u u u , verbal (traduccion cinematografica, de opera).   '" "i1 -0 :>j ':>j':>j Ji"Ji ,:; v '0 OU  l ,. 01 u::l .8 a 0 ;J  '0  "'0... . ,:;"'g ', 00-. 'a v ,:;8- 0':; :8 Jj j CJ g  . u ",be -0 v . Por diferencias de medio y modo ..... ::I 0,:; '0 .... "'O u'" v.> A.. A.. -, t.r.. VJ "'C 1><-0 :.:ag u.s C! 3-; : Cl)  .g,!g j rr : Gtro cariz revisten las consideraciones en cuanto a la clasificacion ..... v._ .a'o CJ'-o ",","'0     :t' ",13 de la traduccion que introducen un elemento importantisimo en la ca- 5 {. - '> tegorizacion como es la variedad de medio (sonido, grafla, imagen) 0  P::. f VJ modo, es decir, la variacion del uso de la lengua segUn el medio material 0 s .t::  ',1: (escrito para ser leido en voz baia 0 en voz alta, oral espontaneo y no Cl) ..... ",v ....... '. espontaneo, etc.). .t:: "''''0  o '" .go u 'Db >- ;.:ai A.. :.::: 0 '8.s En 1972, Holmes en «The Name and Nature of Translation Studies» 0 J5 <;1 u (Holmes, 1988), aunque se centra en analizar el ambito y naturaleza de  '" :p V .',' '!;j '" .. la Traductologia, propone tambien una clasificacion de la traduccion Cl) ... '0  C!!ii '" Q .....  ;E "'"  '" (cfT. infra IV: 1.3. 1. «La propuesta de Holmes»). Holmes clasifica la Tra- (1j .S . v'" . 'bb ,:; "'Og,  ductologia en tres ramas (teorica, descriptiva y aplicada) y habla de es- -0 u 0 '0 0 E!... "'':;  v - u 0 - .!;  tudios generales y parciales. En los estudios teoricos parciales, distin- 0 '" ::1.- -v ::I i: u- "'''' v "'0 v 0-. "'0 ",'" v_ "'0", 0. gue seis variables entre las que considera la variable de medio (traduc-   ....... '1:: 0 b ,:;V v 0 ";. Jjv :>:fP: o:.:a -s '" -0 S "'0 cion mec:inica, traduccion humana; traduccion oral, traduccion .s .a ..Ci3 .2 [ :E '';; 13 f-oU ':;0 5 1 '" escrita) y la variable de tipo (traduccion literaria, de textos teologicos,    u U ':>j '" "'0'" " cientificos); las otras cuatro variables son: lengua y cultura, nivel, "'0 "'u "'::0 '" .p.g s ;g,:s -3'" '-: :.::: problema y epoca. Holmes no entra en el detalle de la clasificacion .!:> - @: @: .s. u..<::  ",v ..<:: ",","'0 pero introduce la variable medio que, a nuestro entender, es funda- ',i' <e: I'Q c.5 Q >4  ;:<. mental. 48 49 it I' ,,', f' ,.i Ii , Ii -- - ---,--------- - --.-'-_._--- --- ,1,_,," , -,'..r ",_.;f' ,--, "-". 'hJ" "-. "'- 
House (1977), al introducir ocho dimensiones para, definir la fun- cion textual, basadas en Crystal y Davy (1969), incluye la categoria de medio (escrito, oral). Distingue entre medio simple y medio complejo; el medio es simple cuando se manifiesta una sola categoria (oral para ser oido, escrito para ser leido) y complejo cuando se alteman catego- rias (escrito para ser hablado, con todas las subdivisiones posibles). MallafTe (1991) introduce tambien la variable modo cuando habla de especializaciones traductoras y sefiala nueve: la interpretacion, el do- blaje y la traduccion automatica, relacionadas con diferencias de modo (desde el oral hasta una escritura espedfica); la traduccion publicita- ria, la periodistica, la cientifica-tecnica, la legal-administrativa, la reli- giosa, y la literaria, que estan relacionadas con la materia y que utilizan prioritariamente la lengua escrita, aunque sefiala que no de manera ex- cluyeilte. Rabadan (1991) insiste en las variedades por el cambio de medio que producen modos diferentts (en la linea de Crystal y Davy, 1969; Gregory y Carroll, 1978; Halliday, 1977). FIGURA 3 Medio y modos textuales (Rabadan, 1991: 101) MEDIO/MoDO SONIOO GRAF1A IMAGEN Modo T extos orales Textos Textos pnmano inmediatos escritos iconicos T extos de recepcion I T extos de recepcion Modo oral mediata visual mediata complejo T extos cinematogrwcos La division basica se establece entre tres clases de medio: sonido, grafla, imagen. Estas tres clases de medio dan lugar a los modos prima- rios: textos orales inmediatos, textos escritos y textos iconicos. Esos tres modos primarios generan diferentes variedades de traduccion: los tex- tos orales son objeto de la interpretacion y los textos escritos de la tra- duccion escrita; los textos iconicos constituyen un lenguaje universal que no precisa traduccion. Esos modos son puros y tienen un esque- ma de traduccion propio, pero existen otros tipos de textos que parti- cipan de dos 0 tres medios: los modos complejos. Rabadan divide los textos de modo complejo en tres categorias: 1) textos de recepcion oral 50 I i I! J. l , . * mediata, donde no hay espontaneidad, ya que son textos escritos para ser hablados (por ejemplo, conferencias, sermones, discursos, textos dram:iticos para la escena, textos 'de celebracion liturgica, ciertos tipos de poesia, etc.); 2) textos con recepcion visual mediata, es decir, carte- les publicitarios, jeroglificos, crucigramas, sopas de letras; 3) textos ci- nematograficos (doblaje, subtitulacion), donde participan los tres me- dios materiales. En esos tres tipos, el modo es la dominante que plantea restricciones. Rabadan sef1ala con toda la raWn que el modo es un pa- rametro que esta muy relacionado con la funcion textual y que no hay que considerarlo aisladamente sino en relacion con otros elementos, como el campo tematico, indicando que hay ciertas areas de conoci- miento que prefieren un modo determinado. Siguiendo la propuesta de Titford (1982) y Mayoral Kelly y Gallardo (1986), los textos con recep- cion visual mediata y los textos cinematograficos configuran la traduc- ciOn subordinada: es decir aquellas modalidades de traduccion donde intervienen otros codigos ademas dellingiiistico (el iconico, el musi- cal) y que ademas condicionan la solucion traductora. FIGURA 4 Propuestas clasificatorias de la traduccion I CLASIFICACI6N TRADICIONAL Clasificaciones tematicas Clasificaciones metodologicas CLASIFICACIONES MODERN AS Por cambio de codigo Por grade de traducibilidad Por diferencias metodologicas Por areas convencionaks Por diferencias de tipologia textual Por diferencias de medio y modo ; ,. .'  /' !! i 2. VARIEDADES DE TRADUCCI6N Y CATEGORfAs CLASIFICATORIAS 'f f, Nuestra propuesta clasificatoria se sima en una linea integradora de todas las variedades de traduccion, introduciendo la variable de medio y modo. Ahora bien, como dedamos al principio del capitu- lo, si queremos abarcar todas las variables posibles de la traduccion, la cuestion de su clasificacion es compleja ya que se entrecruzan va- rias categorias. 51 
. Categorias de clasificacion . A: ,nuestro juicio, ls elementos que han de intervenir en la catego- nzaC10n de la traducC10n humana interlingilistica son los siguientes (cfT. Hurtado Albir, 1995a, 1996a): 1) £1 ambito socioprofesional a que pertenece el texto original (sea ste escrito, oral, audiovisual, informatizado). Los criterios mas Importantes de esta categoria clasificatoria son los generos pro- pios de cada ambito y el campo tematico. Esta variable configu- ra 10 que denominamos tipos de traducci6n: traduccion tecnica juridica, literaria, etc. ' 2) Las caracteristicas del modo del texto original y de la traduccion: el modo traductor. Pensamos que hay que incluir el modo que afecta a a traduccion. y: no solo el modo del texto original, ya que el mlSmo texto onginal puede traducirse con modos diferen- tes: .si el xto originl es escrito, puede traducirse por escrito 0 a la v1sta; SI es oral, en mterpretacion simultanea, consecutiva' si es audiovisual, puede ser doblado 0 subtitulado, etc. Es deir, al modo del texto original se afiade otro modo, que a veces coinci- de con el del original y a veces no; por eso preferimos hablar de mdo traductor. Est cate?ria ocupa, a nuestro juicio, un lugar pro- mmente en la dasmcaC1on, porque es espedfica de la traduccion (y no solo del texto original); da lug::rr alas modalidades de traduc- ci6n: traduccion escrita, traduccion a la vista, interpretacion simul- tanea, interpretacion consecutiva, traduccion para el doblaje, etc. 3) La naturaleza del proceso traductor en el individuo. Es decir, si el proceso traductor es 0 no un fin en si mismo (traduccion profesio- nal, pedagogica), en que direccion se produce (hacia la lengua ma- ta 0 hacia una lengua extranjera), etc. Esta categoria atafie al in- dlV1duo que traduce y comporta una configuracion diferente del proceso traductor en cada caso; da lugar a 10 que denominamos clases de traducci6n: traduccion natural, traduccion profesional, tra- duccion pedagogica, traduccion directa, traduccion inversa, etc. 4) El metodo empleado para traducir el textooriginal. Es decir, si se traduce con un metodo literal, libre, comunicativo, etc. Hay que incidir en la imbricacion de todas estas categorias; todas se entrecruzan para poder caracterizar y clasificar la traduccion 2 . 2 S?ms consciente:>. de la arbitrariedad que puede desprenderse de algunas de las denommaCiones que utIhzamos; nos referimos en concreto alas denominaciones de ti- 52 FIGURA 5 Categorias de clasificacion de las variedades de traduccion CATEGORlAS DE CLASIFICACI6N V ARIEDADES DE TRADUCCI6N Ambito socioprofesional Modo traductor Naturaleza del proceso en el individuo Metodo empleado ' -7 -7 -7 -7 Tipos de traduccion Modalidades de traduccion Clases de traduccion Mitodos de traduccion 1 · Imbricacion de las categorias . Conviene teer present que cada categoria no es un comparti- Imento estanco, smo que eXlste una compleja red de imbricaciones en- Ire todas ellas y que, a veces, las fTonteras son difusas. s cateoria expuestas (tipo, modalidad, clase y metodo de tra- ducC1on) se 1mbncan entre si para caracterizar y clasificar la traduccion y. por 10 tanto, son categorias dinamicas que se entrecruzan. Conside- rcms, por ejmplo, la. traduccion de un texto literario como Cyrano de Bergerac; es dlferente SI se trata de traducirlo con la modalidad de tra- duccion escrita, 0 de doblaje, 0 de subtitulacion, etc. A su vez la tra- duccio.n audiovisual no es una categoria estatica; se traducen (en la mo?ahdad de doblaje 0 subtitulacion) generos diferentes: clasicos de la hteratura, culebrones, spots publicitarios, dibujos animados docu- mentales, ec. Ademas, habra 9-ue observar la naturaleza del ;roceso t raductor: Sl se trata de traducC10n profesional, 0 si 10 traduce un estu- d.i;nte .de tradccion 0 de lenguas (traduccion pedagogica), si es traduc- non directa 0 mversa, etc. A todo ello habra que afiadir el metodo con que se ha r.ecoo el proceso trductor (literal, adaptacion, etc.). A contmuaC1on vamos a exphcar mas en detalle todas estas catego- das; alas .de elIas, como la de metodo y tipo, seran tratadas con ma- yor detemmlento en otros apartados dellibro (cfT. irfra V:5. «£1 meto- do traductop> y VIlA. «Tipologlas textuales y traduccion»). ], Los METODOS DE TRADUCCI6N La cuestion del metodo traductor es compleja y se ha tratado de manera confusa por muchos traductologos. A nuestro entender, los /'1/,\ y clases; entiendase solamente como una propuesta de denominacion en un intento dc liar nombre alas categorlas que planteamos. 53 
metodos de traduccion no se detectan ni se definen cmparando el re- sultado de la traduccion con el texto original (icasi todo seria libre en traduccion!), sino considerando el proceso traductor que se sigue. La clasificacion de metodos traductores no se efec1:Ua en relacion con el tipo de texto ni la modalidad de traduccion, ni se ha de entender como for- mas opuestas e irreconciliables de traducir (la dicotomia tradicional en- tre traduccion literal y traduccion libre), sino en relacion con objetivos diferentes que llevan al desarrollo de procesos traductores diferentes; existen metodos diferentes para finalidades traductoras diferentes. El metodo traductor es, pues, el desarrollo de un proceso traductor detenninado, regulado por un principio en funcion del objetivo perse- guido por el traductor; se trata de una opcion global que recorre todo el texto. Un cambio de destinatario, una finalidad diferente de la traduc- cion 0 incluso una opcion personaillevan al traductor a utilizar metodos diferentes. Distinguimos cuatro metodos basicos: intetpretativo-comuni- cativo (traduccion del sentido), literal (transcodificacion lingiiistica), li- bre (modificacion de categorias semanticas y comunicativas) y filologico (traduccion erudita y critica) (cfi:-. irfra V:5. «El metodo traductor»). FIGURA 6 Principales metodos de traduccion Metodo interpretativo-comunicativo (traduccion del sentido) Metodo literal (transcodificacion lingiiistica) Metodo libre (modificacion de categorias semioticas 0 comunicativas) 'Metodo filologico (traduccion erudita y critica) 4. LAs CLASES DE TRADUCCI6N En 10 que se refiere a la naturaleza del proceso traductor3 pueden producirse dos clases de cambios segUn la funcion del proceso traduc- tor y su grado de configuracion en el individuo, y segUn la direccion del proceso traductor. 3 Para el proceso traductor, crr. irifTa VI. I. «El proceso traductop>. 54 i i! I ,. · SegUn la funcion y la configuracion del proceso en el individuo Conviene distinguir, de entrada, entre la traduccion natural y la tra- duccion profesional: 1) la traduccion natural es la habilidad innata y ru- dimentaria de mediacion entre lenguas que posee cualquier hablante plu- rilingiie (Harris y ShelWood, 1978); 2) la traduccion profesional exige la existencia de una competencia traductora que se distingue de la habilidad de traduccion natural en que consta de otras subcompetencias (competen- cia profesional, estrategica, etc.) (cfT. irfra VI.2.2. <<La competencia traduc- tora»). Evidentemente, existen varios niveles de conformacion y consolida- cion del proceso traductor, oscilando desde el traductor novato (que sOlo posee esta habilidad rudimentaria de traduccion natural) hasta el traductor experto (que ejerce la traduccion profesional y posee la competencia traduc- tora) (cfi:-. irfra VI.2.3. «La adquisicion de la competencia traductora»). Otro elemento que configura de manera diferente el proceso traduc- tor es la diferencia entre la funcion comunicativa profesional de la traduc- cion, donde el proceso traductor es un fin en si mismo, y la traduccion en su funcion utilitaria, cuando la traduccion cumple una funcion media- dora para otro fin. Cabe distinguir asi las siguientes variedades: ', '. .;  '., 1) La traduccion profesional, donde traducir es un fin en si mis- mo, sin olvidar que puede tener, a su vez, diferentes funciones, segUn el encargo concreto efectuado por el cliente 0 el publico al que va dirigida. 2) La traduccion utilitaria 0 instrumental. Pueden distinguirse dife- rentes clases: el aprendizaje de la traduccion profesional (en sus diferentes fases), donde el objetivo de la traduccion efectuada, y del proceso desarrollado, es aprender a traducir; la traduccion pe- dagogica, es decir, la utilizacion de la traduccion de textos en la didictica de lenguas, donde elobjetivo de la traduccion es esen- cialmente un perfeccionamiento lingiiistico; la traduccion inte- riorizada, 0 sea, la contrastividad (espoAtanea e inconsciente), que se efecma con la lengua materna cuando se esta aprendien- do una lengua extranjera (sobre todo al principio del aprendiza- je); la traduccion explicativa, donde se efec1:Ua una utilizacion puntual, deliberada y consciente de la traduccion como meca- nismo de acceso al significado de un elemento de otra lengua. ,:.I J , ,) 't  ... i Por traduccion interiorizada nos referimos a la estrategia, esponta- nea, que utiliza el que aprende una lengua extranjera de confTontar con su lengua materna lexico y estructuras, para comprender mejor, para consolidar su adquisicion, etc.; esta estrategia se manifiesta sobre 55 
todo al principio del aprendizaje, y a mdida que la lengua extranjera va consolidan.dose, va desapareciendo. La traduccion explicativa es otra estrategia utilizada en el proceso de adquisicion de una lengua extran- jera que consiste en la utilizacion, puntual y deliberada, de la traduc- cion como mecanismo de acceso a significados desconocidos de otra lengua; suele darse con elementos monosemicos, de diflcil descubri- miento por el contexto, y puede producirse en cualquier momento del, proceso de adquisicion. La traduccion explicativa es tambien un3; estra- tegia que utiliza el traductor para resolver problemas de traduccion. . SegUn la direccion: traduccion directa y traduccion inversa La ultima distincion relativa a la naturaleza del proceso traductor tiene que ver con la direccion, es decir, si el traductor traduce hacia la lengua materna 0 hacia una lengua extranjera. Se trata de la traduccion directa y de la traduccion inversa. La traduccion directa, hacia la lengua materna, se suele considerar en el mundo profesional como la verdadera traduccion, al producirse el pro- ceso de reexpresion en la lengua propia del individuo que traduce, diferen- ciandola de la traduccion inversa que requiere un proceso diferente. Sin embargo, como sefiala Beeby: «El publico no especializado no distingue entre la traduccion hacia la lengua extranjera 0 desde la lengua extranjera y cree que el traductor no tendra problemas de direccionalidad» (Beeby, 1996a: 57). La traduccion inversa se diferencia de la traduccion directa ya que el traductor ha de traducir a una lengua que no es la propia, por 10 que el proceso de reexpresion puede verse bloqueado por la falta de recursos; para subsanarlo, el traductor ha de desarrollar habilidades y estrategias es- pecificas (mayor uso de la documentacion, utilizacion de textos paralelos, etcetera). Esta especificidad de la traduccion inversa es sefialada tambien por Campbell (1998), quien considera la competencia en lengua extranje- ra como uno de los componentes esenciales de esta practica traductora. Ademas, y comoconsecuencia de esta diferencia procesual, la ofer- ta de trabajo es distinta; la traduccion inversa tiene en la realidad pro- fesional un mercado diferente, y generalmente mas reducido, para el traductor que el de la traduccion directa. Beeby (1996a), refiriendose al caso de Barcelona, habla de dos tipos principales de encargos: 1) tra- ducciones estandarizadas, es decir, textos muy codificados relacionados con el comercio exterior 0 con la administracion publica, asi como tra- ducciones tecnicas y cientificas; 2) interpretacion de enlace en reupio- nes de negocios, turismo, administracion, etc. Asi pues, la traduccion inversa tiene una doble especificidad: especi- ficidad en cuanto al proceso traductor y las estrategias utilizadas y en 56 ". 'J: cuanto al mercado laboral. Esta especificidad redunda tambien en su en- seiianza, donde hay que plantearse objetivos de aprendizaje diferentes a los de la traduccion directa (cfi:-. Beeby, 1996a y 1996b)4. De todos mados, conviene matizar que hay que tener en cuenta: 1) el grado de bilingiiis- mo del individuo y que, aunque es poco fTecuente, pueden darse casos de doble directa; 2) la modalidad de traduccion de que se trata (por ejemplo, en interpretacion de enlace suele trabajarse en las dos direcciones); 3) la combinacion lingilistica en cuestion, ya que en el caso de combinaciones lingiiisticas con menor nUmero de traductores (por ejemplo, chino-espa- fiol), el traductor se ve mas obligado a traducir en los dos sentidos; 4) la si- tuacion de cada pais, ya que cuando se trata de una lengua minoritaria 0 en combinaciones con pocos profesionales disponibles, el mercado de la inversa puede llegar a superar el de la directa. Aunque hoy dia suele aceptarse la especificidad de la traduccion di- recta y de la in versa en el mercado laboral 5 , la traduccion inversa parece atraer menos la atencion de los teoricos, si bien en los wtimos afios han surgido algunos trabajos que se ocupan de su especificidad (cfT. so- bre todo Beeby, 1996a, 1996b; Campbel 1998; Martinez Melis, 2001). Son, pues, c/ases de traduccion: la traduccion natural, la traduccion profesional, el aprendizaje de la traduccion, la traduccion pedagogica, la traduccion interiorizada, la traduccion explicativa, la traduccion di- recta y la traduccion inversa. Todas ellas dependen del individuo y comportan una configuracion diferente del proceso traductor. '::} ill, 'l. ; t. i, .  t  ,  FIGURA 7 Clases de traduccion , SEGON LA FUNCI6N Y LA T raduccion natural CONFlGURACI6N DEL PROCESO T raduccion profesional ... EN EL INDIVlDUO Aprendizaje de la traduccion profesional T raduccion pedagogica T raduccion interiorizada T raduccion explicativa SEGUN LA DIRECCI6N T raduccion directa DEL PROCESO T raducci6n inversa 4 Cfr. tambien Hurtado Albir (1999a: 54), donde se seiiala la diferencia de objetivos de aprendizaje y de metodologia entre la traduccion directa y la traduccion inversa. 5 A la hora de seleccionar traductores profesionales en organismos internacionales, editoriales, etc., se considera la lengua materna como la lengua de llegada. 57 ": 
5. Los TIPOS DE TRADUCCI6N Los tipos de traduccion tienen que ver con la traduccion de textos (escritos, orales, audiovisuales, informatizados) que pertenecen a deter- minados ambitos socioprofesionales; cada tipo de traduccion se efec- ma con generos textuales caracteristicos. En este sentido, su definicion y descripcion esta directamente relacionada con la caracterizacion de las tipologias textuales y esta marcada por la categoria de genero (cfT. infra VIlA. «Tipologias textuales y traduccion»). En la modalidad de traduccion escrita, los tipos de traduccion es- tan relacionados con las areas convencionaks tradicionales: traduccion literaria, traduccion general y traduccion especializada. En las modali- dades de traduccion oral se relaciona con la distincion que suele efec- tuarse, segun la situacion de comunicacion en que se utilice, entre interpretacion de conferencias, interpretacion de tribunales, interpreta- cion social (Community Interpreting), interpretacion en los medios au- diovisuales, etc. (cfT. irfra 11.604.3. «Modalidades y tipos de traduccion oral»).  la modalidad de traduccion audiovisual, al estar marcada por la dommante de modo, suele pesar menos esta categoria, aunque, evi- dentemente, se traducen textos audiovisuales literarios (adaptaciones cinematograficas de textos literarios), cientificos (documentales), etc. Obviamente, existen textos que se traducen sobre todo en determina- da modalidad de traduccion (por ejemplo, la traduccion de textos lite- rarios en la modalidad de traduccion escrita). n la descripcion de los tipos de traduccion tiene una gran impor- tanCla la categoria de genero, entendido como agrupaciones de textos pertenecientes a un mismo campo y/o modo y que comparten la fun- cion, la situacion de uso y las convenciones textuales (por ejemplo, los contratos, las recetas de cocina, etc.). (cfT. irfra VIIA.5.3. «La importan- cia de la identificacion y descripcion de generos para la Traductolo- gia»); cada tipo de traduccion consta de generos caracteristicos pertene- cientes al ambito en cuestion. Ahora bien, dada la importancia de los conocimientos extralingiiisticos a la hora de traducir, es tambien im- portante la categoria de campo, es decir, la variacion lingiiistica seg6n el marco profesional 0 social (por ejemplo, cientifico, tecnico, legal, etc.); en este sentido, el grado de intervencion del campo tematico en la configuracion de los generos textuales es decisivo para definir si se tra- ta de la traduccion de los denominados textos especializados (traduc- cion de textos tecnicos, cientificos, juridicos, economicos, etc.) 0 de 58 . f .  ! , \  textos no especializados (traduccion de textos literarios, publicitarios, periodisticos, cotidianos, etc.). FIGURA 8 Tipos de traduccion Ambitos marcados por el campo -7 Traduccion de generos especializados Tipo de campo: tecnico, cientffico, juridico, economico, religioso, etc. -7 Traduc- cion tecnica, cientffica, juridica, etc. Ambitos no marcados por el campo -7 T raduccion de generos no especializados Traduccion de generos literarios, publicitarios, periodisticos, etc. -7 Traduccion lite- raria, traduccion publicitaria, traduccion periodistica. etc. Preferimos no utilizar la categoria traducci6n general por la ambigiie- dad que genera esta especie de zona de nadie, que agruparia a textos de muy diversa indole pertenecientes a diversos campos (textos divulgati- vos, no marcados por los lenguajes de especialidad ni por la vertiente expresiva). Ahora bien, conviene tener presente que dentro de cada ambito de generos marcados por el campo (por ejemplo, los textos tee- nicos) existe una gradacion en su especializacion (de los mas especiali- zados, dirigidos a especialistas, a los menos especializados, dirigidos a un publico general) y que algunos de estos ambitos se encuentran en la fTontera de la lengua general (por ejemplo, el ambito de los depor- tes). De ahi que la division entre generos especializados y no especiali- zados no puede entenderse de modo rigido; asi, en el ambito de la tra- duccion tecnica existen generos como el folleto publicitario tecnico, el articulo tecnico divulgativo, la obra tecnica divulgativa inantil, etc., que compartirian caracteristicas con los generos no especializados (cfT. infra VII.4.3.3. «Clasificaciones por generos»). 5.1. La traducci6n de textos especializados Nos referimos a la traduccion de textos dirigidos a especialistas y pertenecientes a los llamados lenguajes de especialidad: lenguaj.e tecni- co, cientifico, juridico, economico, administrativo, etc. Prefenmos la denominacion traducci6n de textos especializados (0 generos especializa- dos) a la de traduccion especioIizada, ya que, estrictamente hablando, toda traduccion (literaria, audiovisual, etc.) es especializada en el senti- do que requiere unos conocimientos y habilidades especiales. 59 . ' - -:;-- 
Estas variedades de traduccion han sido objeto de numeroso es- tudios en los ultimos afios. Cabe citar en el ambito de la traduccion cientifica y tecnica los trabajos de Jumpelt (1961), Maillot (1968), Finch (1969), Pinchuck (1977), Bedard (1986, 1987), Durieux (1988), Harm (1992), Wrighty Wright (1993), Congost (1994), Gopferich (1995), Bachmann (1996), Gamero (1998, 2001), etc. En cuanto ala traduc- sion juridica destacan los trabajos de Gemar (1982), Alcaraz (1994), Alvarez Calleja (1994), San Gines Aguilar y Ortega Arjonilla (1996), Saarcevic (1997), BOlja (1998, 2000), etc. · Los textos especializados Los lenguajes de especialidad son «subconjuntos dellenguaje gene- ral caracterizados pragmciticamente por tres variables: la tematica, los usuarios y las situaciones de comunicacion» (Cabre, 1992/1993: 139). Texto especializado seria, segUn Cabre, cualquier comunicacion reali- zada en el seno de los lenguajes de especialidad. Cabre indica que los lenguajes especializados tienen una tematica especializada en el sentido en que han sido objeto de un aprendiza- je especializado, que los usuarios son especialistas y que las situaciones de comunicacion son de tipo formal, reguladas normalmente por cri- terios profesionales 0 cientificos. Esos lenguajes tienen ademas caracte- risticas de po lingilistico y textual y no son monoHticos, sino que pre- sentan vanedades en funcion de los usos y de las situaciones comuni- cativas (segUn el grado de abstraccion y los propositos comunicativos). Existen lenguajes especializados de diverso tipo y con diferente grado de especializacion: algunos presentan un alto nivel de especiali- zacion (el de la Fisica, las Matematicas, la Estadistica, etc.), otros ocu- pan un terreno mas intermedio con ellenguaje general (banca, Dere- cho, etc.) y otros se siman ya en la fTontera de la lengua comun (depor- tes, ferreteria, etc.). Cada ambito de especializacion tiene generos textuales caracteristi- coso Asi, en el campo tecnico: articulo divulgativo, enciclopedia tecnica, informe tecnico, patente, prospecto, manual de instrucciones, norma tecnica, norma de analisis, norma laboral, plan de produccion, pliego de condiciones, solicitud de desarrollo del producto, etc. En el ambito juri- dico: decretos, reglamentos, contratos, testamentos, escrituras, informes legales, sentencias, denuncias, demandas, oficios, exhortos, requerimien- tos, etc. (cfi:-. irfra VIIA.3.3. «Clasificaciones por generos»). Aunque el modo mas extendido es el escrito, los textos especializados pueden ser tambien orales y audiovisuales: conferencias en congresos (de Medicina, de Informatica, etc.), videos publicitarios sobre procesos industriales, etc. 60 !I i II! ," f  , · La traduccion de textos especializados La traduccion de textos especializados esta marcada por la do- tninante de campo, ya que el traductor ha de tener conocimientos en d campo temcitico en cuestion para poder efectuar el proceso tra- ductor. - Gamero (1998), refiriendose ala traduccion escrita de textos tecni- j cos, subraya las siguientes caracteristicas de este tipo de traduccion y 1 las competencias requeridas del traductor, que pueden aplicarse al con- j junto de textos especializados: ,,- '$  : " -. " '. .   ,,; } t FIGURA 9 Caracteristicas de la traduccion de textos especializados (Gamero, 1998: 100) t i l' ;j. 4' } jl .. i 1 ' l " '  CARACTERfSTICAS COMPETENCIAS REQUERlDAS DE FUNCIONAMIENTO DELTRADUCTOR TEXTUAL Importancia del campo Conocimientos tematico tematicos T errninologia especifica Conocimientos CAPACIDAD PARA de terminologia DOCUMENTARSE Generos caracteristicos Conocimiento de los generos caracteristicos -1. 1  " .J' El traductor debe tener conocimientos tematicos sobre la materia cientifica, tecnica, juridica, etc., que ha de traducir; ahora bien, se trata de una competencia sobre todo de comprension, ya que, a diferencia del es- pecialista, no es necesario que sea capaz de producir por S1 solo textos especializados. En caso de carecer de esos conocimientos, debe saber su- plirlos mediante su capacidad de documentacion, que Ie permitira adqui- rir los conocimientos necesarios. Aunque la terminologia se ha conside- rado tradicionalmente la caracteristica principal de la traduccion especia- lizada, se coloca en un segundo pIano, ya que 10 mas importante es el concepto que encierra el termino y no el termino en si; para comprender dicho termino (y para encontrar el equivalente justo en la lengua de lIe- gada), es necesario saber relacionarlo con el concepto a que hace referen- cia. Ademas, el traductor ha de conocer los generos propios del ambito especifico en que traduce y el funcionamiento peculiar de cada uno de ellos en cuanto a convenciones lingiiisticas y textuales; no tiene las mis- mas convenciones un manual de instrucciones, que una patente, 0 una < "'- : 1 > : } -::   ..  ( '   61 f. 1   -;1 
norma, etc. La capacidad para documentarse ocupa un lugar central en el con junto de competencias, ya que permite al traductor adquirir conoci- mientos sobre el campo tematico, sobre la terminologia y sobre las nor- mas de funcionamiento textual del genero en cuestion. Como ya hemos dicho, la traduccion de textos especializados no es privativa de la traduccion escrita. En el ambito de la traduccion oral suelen reagruparse las variedades de traduccion seglin la situacion co- municativa en que se producen en: interpretacion de conferencias, que se produce entre especialistas (de medicina, informatica, politica, etc.) que necesitan adquirir 0 intercambiar informacion; interpretacion de tribunales, entre los participantes en una vista oral y el tribunal; inter- pretacion de enlace para especialistas de diferentes ambitos (politica, negocios, etc.); interpretacion social (Community Interpreting). para la relacion con servicios publicos y privados (aduanas, hospitales, ser- vicios de emigracion, etc.); e interpretacion en los medios audiovi- suales (cine 0 televison) Gimenez, 1999: 72 y ss). Todas ellas, excepto la interpretacion de textos audiovisuales (que se efecma generalmente con peliculas), suelen darse en medios especializados, si bien la inter- pretacion social en menor medida, dependiendo del tipo de situacion comunicativa. (cfT. infra II.6.4.3. «Modalidades y tipos de traduccion oral»). 5.2. La traduccion de textos no especializados Existe una gran heterogeneidad de textos traducibles que no for- man parte de los lenguajes especializados; ademas de los textos litera- rios, todos aquellos que podriamos calificar de no literarios: textos pu- blicitarios, periodisticos, etc. Estos textos pueden pertenecer a diver- sos modos (oral, escrito, audiovisual, iconico-grafico) y pueden ser traducidos en diversas modalidades de traduccion: traduccion escrita , traduccion a la vista, doblaje, interpretacion simultanea, etc. Cada ambito tiene sus caracteristicas propias, relacionadas con el funciona- miento peculiar de esos textos: preferencias lexicas y sintacticas; rasgos intratextuales (coherencia y cohesion) y generos y subgeneros propios. Existen estudios especificos sobre la traduccion de textos publicitarios (Meta, 1711; Tatilon, 1990; Valdes Rodriguez, 1999, etc.), de textos pe- riodisticos (Grupo Iris, 1996, etc.), etc. Nos limitaremos a presentar uno de los ambitos mas marcados por caracteristicas propias y que ha sido mas analizado en la Traductologia: la traduccion de textos literarios. 62 .{ j" 5.2.1. La traduccion de textos literarios ." Ii:. Las actitudes del traductor general y delliterario son diferentes ante los textos que han de traducir, y ello porque los textos literarios se caracterizan por una sobrecarga estetica. De hecho, ellenguaje li- terario podrla definirse como todo lenguaje marcado con recursos li- . terarios, es decir, con recursos cuyo objetivo es complacerse en el uso estetico de la lengua y en transmitir emociones allector. Son ca- racterlsticas propias dellenguaje literario, entre otras: una integra- cion entre forma y contenido mayor de la habitual, y una especial vocacion de originalidad. Ademas, los textos literarios crean mun- dos de ficcion que no siempre coinciden con la realidad (Marco Bo- rillo, Verdegal Cerezo y Hurtado Albir, 1999: 167). I:' ,.' ,,', " En efecto, en los textos literarios se da un predominio de las carac- teristicas lingilistico-formales (que produce la sobrecarga estetica), exis- te una desviacion respecto allenguaje general y son creadores de fic- cion. Ademas, los textos literarios se caracterizan porque pueden tener diversidad de tipos textuales, de campos, de tonos, de modos y de estilos. Asi pues, pueden combinar diversos'tipos textuales (narrativos, descriptivos, conceptuales, etc.), integrar diversos campos tematicos (incluso de los lenguajes de especialidad), reflejar diferentes relaciones interpersonales, dando lugar a muchos tonos textuales, altemar modos'- diferentes (por ejemplo, la altemancia en la narrativa entre narracion y dhilogo) y aparecer diferentes dialectos (sociales, geograficos, tempora- les) e idiolectos. Qtra caracterlstica fundamental es el hecho de que los textos literarios suelen estar anclados en la cultura y en la tradicion li- teraria de la cultura de partida, presentando, pues, multiples referencias culturales (Marco Borillo, Verdegal Cerezo y Hurtado AIbir, 1999). Todas estas peculiaridades caracterizan la traduccion de esos textos y condicionan el trabajo del traductor. AI igual que el traductor de tex- tos especializados, el traductor literario necesita de unas competencias especificas (una competencia literaria): amplios conocimientos litera- rios y culturales y determinadas aptitudes relacionadas con el funciona- miento de esos textos (buenas habilidades de escritura, creatividad, etc.). Dicha competencia Ie permitira en&entarse a los problemas espedficos que plantea su traduccion: problemas derivados de la sobrecarga estetica (de estilo, connotaciones, metaforas, etc.), del idiolecto propio del autor, de la relacion con las condiciones socioculturales del medio de parti- da, de la intervencion de la dimension diacronica (la traduccion de 63 
textos antiguos), etc. Esas caracteristicas especiales, jnto con el peso especifico del idiolecto del autor, hacen que quizas sea el tipo de tra- duccion donde mas se incide en la dimension creativa; muchos auto- res 10 ponen de relieve, con nociones como: reenunciaciOn especffica (Meschonnic, 1972, 1973), traduccion recreaciOn (Etkind, 1982), metacrea- cion (popovic, 1976), metaliteratura (Holmes, 1988), proceso recreador (So- linski, 1987), etc. La traduccion literaria puede tener divers as finalidades, que de- penden del status de la obra literaria (subliteratura, clasicos de la litera- tura, etc.), del encargo de traduccion (para una edicion de bolsillo, para una edicion bilingiie selecta, etc.) y del destinatario (publico infantil, juvenil, culto, etc.). Esas diferentes finalidades pueden ocasionar pro- yectos de traduccion guiados por metodos diferentes: una traduccion comentada (traduccion didactica, traduccion critica), adaptaci6n, ver- sion libre, etc. (cfT. irfra V:5. «El metodo traductor»). La mayoria de reflexiones sobre la traduccion que se han generado a 10 largo de la historia han girado en tomo a la traduccion literaria. Los estudios sistematicos se abordan, sin embargo, a 10 largo de la se- gunda mitad del siglo xx y se consolidan sobre todo en los anos setenta. Hasta mitad de 10s aiios setenta, los estudios se caracterizan por abor- dar temas como traducibilidad/intraducibilidad y la nocion de equiva- lencia, por tener una orientacion prescriptiva 0 evaluativa y efectuarse desde la optica de los estudios literarios (y no desde la Traductologia) (Marco Borillo, 1998: 16 y ss); destacan los trabajos de Savory (1957), Chukovsky (1964), Selver (1966), Kloepfer (1967), Levy (1963), Paz (1971), Adams (1972), Will (1973), etc. En 1976 se celebra en la Universidad Cat6lica de Lovaina un co- loquio titulado Literaturay traduccion, en el que intervienen investi-' gadores de diferentes paises y que supone un punto de inflexion im- portante en la reflexion sobre la traduccion literaria, dando lugar a 10 que se ha denominado posteriormente Escuela de la manipulacion (Hermans 1985; Toury 1980, etc.); estos autores defienden una orien- tacion descriptiva y explicativa, la importancia de la recepcion de la tra- duccion, la norma como concepto central y la integracion del analisis de la traduccion literaria dentro de los estudios sobre la traduccion (cfT. infta VIII.2.7. «La escuela de la manipulacion»). Otras vias de ana- I lisis de la traduccion literaria que se inauguran a partir de los aiios se- tenta son: la relacion entre los estudios lingiiisticos y los literarios (Schogt, 1988; Snell-Hornby, 1988); el analisis de la traduccion litera- ria como parte de una teoria general de la literatura (Bamstone, 1993); la relacion entre teoria literaria y traduccion literaria (Gallego Roca, 1994; 64 :1: Rose, 1997); el analisis de elementos de indole ideologica y socibcultu- I'l\I (Diaz-Diocaretz, 1985; Niranjana, 1992; Venuti, 1995, 1998; Robin- /Ion, 1997a; Carbonell, 1997, etc.); la propuesta de modelos de analisis cstilisticos (Marco Borillo, 1998,2001, etc.), entre otros. Existe una gran diversidad de generos literarios (cfT. irfra VII. 4.3.3. ICClasificaciones por generos»), con sus correspondientes subgeneros: historietas y comics, literatura didactica (adagios, proverbios, etc.), en- lIayo (historico, filosofico, etc.), narrativa (cuento, novela corta, novela policiaca, de aventuras, historica, etc.), poesia (dramatica, lirica, epica, etc.), teatro (comedia, tragedia,drama, etc.), entre otros. Cada genero li- ; terario presenta sus caracteristicas particulares y plantea problemas es- , pecmcos de traduccion. Asi, por ejemplo, la traduccion del dialogo en la }. narrativa, con las diferencias de uso (modo, tono, campo) y usuario (dialectos geogrwcos, sociales, etc.) que pueden aparecer en el texto ;" original; la traduccion de comics e historietas que esta condicionada '.i' por las limitaciones de espacio (bocadillo) y de la propia imagen, que '( cs inalterable y puede contar con elementos idiosincraticos (gestos, , costumbres, etc.) y por las caracteristicas propias dellenguaje de los co- , mics (uso de onomatopeyas, inteIjecciones, argot, etc.); la traduccion .S teatral condicionada por el peso del modo oral, etc. Nos limitaremos a 11 comentar muy brevemente dos casos de traduccion literaria muy espe- dficos: la traduccion de textos poeticos y la traduccion de textos tea- trales. < · La traduccion de textos poeticos \ La traduccion de textos poeticos es la que ha sido objeto de un ma- ':: yor numero de analisis; destacan los trabajos de Holmes (1969, 1978), ':, Holmes, de Haan y Popovic (1970), Lefevere (1975), Popovic (1976), de Beaugrande (1978), Etkind (1982), Raffel (1988), Saez Hermosilla (1987), etc. Estos estudios ponen de relieve la pluralidad de elementos que intervienen en el texto poetico y, por 10 tanto, en la traduccion poetica: el sistema metaforico, el metro, la rima, el ritmo, etc. En este , sentido, Holmes (1988) habla de la polivakncia de los textos poeticos, " y Etkind (1982) define el poema como «un sistema de conflictos» (entre la sintaxis y el metro, el metro y el ritmo, la tradicion poetica " y la innovacion del poeta, etc.). La traduccion, pues, ha de recrear esa pluralidad de elementos, 10 cual sup one transformaciones, supresio- nes y adiciones. En este sentido, Raffel (1988) habla de la traduccion " poetica como «un juego de equilibrios»; Etkind (1982) defiende la , «traduccion recreacion» que debe conservar la forma de un poema y cuyas leyes estan definidas por el texto original y por las normas esteti- , k.' 1 65 
i";' cas de la literatura de llegada; Holmes (1988) califica \a traduccion poe- tica de metapoema, y al traductor, de metapota... .. . Tambien en la traduccion de textos pOetlCOS pueden eXlSt1r d1feren- tes finalidades traductoras. Etkind (1982) distingue seis tipos de traduc- cion poetica: la traducciOn informacOn, en prosa y sin prtenso sti- ca; la traducciOn interpretacion, relaC1onaa con los estudos .h1ston;?s y esteticos; la traduccion alusiOn, donde eXlSten alos cntenos estetlo.s (por ejemplo, se rima algUn verso), pero no exlste un programa estet1- , co definido; la traducciOn aproximacion, donde si que ay u pr?grama estetico pero es parcial (transponer rima sin metro, ntmo sm nma, et- cetera); la traduccion imitacion, que suele .?arse cudo el traduct?r es poeta y se expresa libremte; la ruccwn recret?n, q,ue e, segun l autor, la verdadera traducclon poet1ca ya que, sm if mas a de los h- mites del mundo estetico del poeta, recrea en verso el conJunto de ca- racteristicas del poema original. . Algunos textos poeticos, por ejemplo, ciertos tipos de poesia Vlsual, tienen caracteristicas muy peculiares, y pueden llegar a presentar pro- blemas de traducci6n de dificil resolucion. · La traduccion de textos teatrales Conviene sef1alar de entrada la funcion dramamrgica de todo tex- to teatral, cuya finalidad es la representacio ecenica; .se trata de tex- : tos escritos para ser representados. Esta pecuhandad reVlerte  una se- rie de caracteristicas propias de los textos teatre que condlclOnan la traduccion de estos textos y Ie confleren especifiC1dad. . " La especificidad de los textos teatrales es puesta de reheve por ; Merino: ' Porque al hablar de teatro, es inevitable referire a.los dos aspec-  tos que definen el genera dramatico y que van mdlslublemente; unidos: el teatro como literatura y el teatro como espectaculo; es de- :: cir, 10 que se conoce como texto impreso (pagina) y representaci6n ,; eocenkaocenario). . Resulta inevitable pensar que una obra de teatro ha sldo 0 puede ser representada, que su autor la concibi6 para un eS'7 nario . I; estruc1 [, tura misma del texto dramatico indica que esta dualidad esta presen- c te. AI contrario de 10 que ocurre en la narrativa 0 en la poeia, en la, ; pieza dramatica la lengua se mifiesta al enos en dos Il1vle: d, : dialogo y todo 10 que no es dlalOgO. £1 dlalOgO ° texto pnnclpaI, corresponderia a tooo el materiallingiiistico que los actors dcla:nan,,: y el marco, 0 texto secundario, estaria compuesto por las mdlcaclones ,)' eocenicas que el autor escribe pensando fundamentalmente en el de. ' 66 ":!: sarrolio de la acci6n en el escenario, y en el modo en que los actores han de declamar el texto. Cualquier obra de teatro, en mayor 0 menor medida, utiliza estos dos niveles de lengua y, en elios, se refleja la do- ble naturaleza del texto teatral, escrito para ser leido y representado, y la especificidad de este genera literario (Merino, 1994: 10-11). ," '.' El texto teatral es una mezcla de codigos y modos. Confluyen el c.:6digo lingiiistico y el escenico (visual, acustico), pero ademas el codi- go lingiiistico tiene un modo complejo, ya que se trata de un escrito para ser representado (dicho y hecho); cabe resaltar, pues, la importan- cia de la oralidad en los textos teatrales y, por consiguiente, de los ele- mentos pros6dicos y paralingiiisticos, de los mecanismos conversacio- nales, etc. La estructura del texto teatral presenta tambien unas caracteris- ticas propias, existiendo microunidades y macrounidades espedficas: la replica, la escena y el acto, siendo la replica la unidad estructural mi- , nima (Merino, 1994: 44). El texto teatral no es un todo umvoco y existe una gran diversi- dad de generos y subgeneros textuales: comedia, tragedia (griega, hu- manista, isabelina, fTancesa clasica, del absurdo, etc.), drama (melodra- " ana, tragicomedia, moralizador, etc.), generos menores (entremes, farsa, : lIainete y vodevil). Por otro lado, el hecho teatral requiere la confluencia de diversos participantes (el autor, el director, los actores, los decoradores, etc.), J que conforman toda una cadena de emisores interpretantes de ese tex- , to, pudiendose considerar el teatro un verdadero «proceso de traduc- ; cion» (Gostand, 1980). La traduccion a otra lengua se ve condicionada por todas esas ca- l'acteristicas del texto teatral. Toda traduccion teatral ha de ser drama- turgica y su criterio definidor es la representabilidad. Ademas, por la anezcla de codigos y por su modo caracteristico, la traduccion teatral es un caso hibrido de traduccion que participa de caracteristicas de la mo- dalidad de traduccion escrita y de la traduccion oral. A pesar de que toda traduccion teatral ha de ser dramarurgica y re- presentable, pueden existir diferentes finalidades de traduccion. Un " texto teatral puede ser traducido por encargo de una editorial, por ; ejemplo, para una coleccion de clasicos teatrales (traducciOn para ker); en ; este caso, el traductor puede producir, por ejemplo, una edicion bilin- ,; giie anotada y recumr a tecnicas como las notas 0 parafi-asis explicati- 'vas. Ahora bien, no es 10 mismo si se trata de traducir ese texto para : Una representacion escenica concreta, donde, ademas de sus condicio- !, namientos espedficos (espacio, presupuesto, escenografia, etc.), la recep- 67 
cion del espectador es inmediata y este no pe?e apicai- estrateas pro- pias de la lectura (volver atras, buscar en el d1CI(:mano" etc.). Se.gun la fi nalidad de la traduccion, el traductor puede utilizar metdos diferents. una adaptacion, cambiando a 10 largo de oda la obra la epoca, el ;d1? sociocultural, el verso por la prosa, etc., 0 melu.so efectuar una verS10n 11- bre, mas alejada del orial. Habra que d1ar e? cada ca concreo las diferencias entre el ongmal y la traducClon, allZando que se b1a y que se mantiene (la accion, .la intriga, el c:mfhcto, lospolos temat1?s, las funciones de los person<qes) para ver Sl se trata de una traucclOn, una adaptacion 0 una version libre. No hay que percler de v1sta qu existen textos (por ejemplo, textos my anelados en.la cultu;a de p- da 0 pertenecientes a culturas muy leJanas) qe rqUle.ren mas mecams- mos puntuales de adaptacion para llegar al pubhco, sm qe por ell e efecme una adaptacion de toda la obra; 1?0r otro lado, e::a. sten tablen algunos textos (por ejemplo, una cod1a urba de cntlca SOCIal, an- elada en la cultura de partida) cuya umca Soluclon traductora, pa no perder su funcionalidad, es la adaptacion de todo el texto al medlO de llegada. . ., , . La traduccion forma parte del proceso de transposlC1n escemca, produciendose una estrecha relacion entre texto, traducclon y puesta en escena. En todo el proceso de transposicion esnica srgen agentes y elementos que pueden introducir bios de drerso tlpO en la tra- duccion. Los criterios del director escemco, el trabaJo e .los actores, l escenografia, el vestuario, el atrezo, etc., pden c:md1clOna: y mod1-'1 ficar la traduccion; existen, ademas, condlclonam1entos denvados de los criterios de produccion y del conexto oiocultur en que se, s efecma el montaje (presupuesto, espaC10 escemco, cuest10nes 1deologt- , cas, etc.) (cfT. Espasa Borras, 1997). , .,' Asi pues, existen, problemas espeClficos de la traducClon teatral ! que estan relacionados con: ' 1. Las caracteristicas dellenguaje teatral, ya que <? tra?uctor se en- ': cuentra con un texto escrito que representa SltuacInes donde ':: los personajes hablan (monologos, dialoos). En pner lugar, ; problemas relacionados con el mo.do J?cula:' es declf, cn ca- ,:j racteristicas propias de la comumcaclon escnta (eloraclones; estilisticas, fijacion y envejecimiento del teto orgtnal, etc.), i pero tambien de la comunicacion oral: funClonamlento d los, efectos prosodicos en cada lengua, de las reglas conversaClona- \ les (turnos de habla, etc.), de los. Fistos, et. Por otro ado, pro-,' blemas relacionados con la apanclon de dlalectos sOC1ales, geo- " 68 ->' ,f / 'f gracrs y tempores, .ara caracterizar a los personajes y la si- tuaclon de comumcaclon, que cumplen una funcion en el tex- to r que el traductor ha de resolver; sin olvidar los problemas denvados de la dimension diacronica cuando se trata de la tra- duccion de un texto antiguo. 2. Las acteristicas de cada genero textual, ya que no plantea los m1smos problemas de traduccion un texto clasico 0 con- temporaneo (sin problemas de diacronia), una ttagedia 0 una comedia (la traduccion del humor), un drama en prosa 0 en verso... 3. La representabilidad de la traduccion, ya que, como sucede en la traduccion oral, el destinatario de la traduccion ha de com- prender y reaccionar (emocionarse, reir, etc.) de modo inmedia- to ala recepcion de la traduccion, condicionando las soluciones traductoras. 4. El tipo de transposicion escenica. Cuando se trata de una tra- duccion para un determinado montaje teatral existen elemen- tos (derivados de la produccion, de la direcci6n escenica, de la escenografia, de la interpretacion de los actores del contexto so- ciocultural, etc.), que pueden condicionar el rr'abajo del traduc- tor e introducir modificaciones en el texto traducido. _\' 'i ,;, .;;; f '" l J Encontramos indicaciones sobre la traduccion de textos teatrales y sobre los problemas que acabamos de mencionar en los trabajos , de Bassnet (1978, 1981, 1990), Zuber (1980, 1984), Scolnicov y Ho- lland (1989), Brisset (1990), Conejero (1991), Heylen (1993), Meri- no (994), Mateo (1995a, 1995b, 1996, 1997),Johnston (1996), Espasa Borras (1997, 2001), etc. ,. ,,' 6. uS MODAUDADES DE TRADUCCI6N : Vamos a proponer ahora una clasificacion de la traduccion aten- diendo a una variable, a nuestro entender la fundamental, el modo traductor. que genera 10 que denominamos modalidades de traduccion. Por modo traductor nos referimos a la variacion que se produce en la . traduccio, segUn las caracteristicas del modo del texto original y de , Ia trad?CClon. El modo traductor, y la consiguiente elasificacion en i, modalidades. de traduccin, es a nuestro juicio una categoria dominan- , te para cons1derar y elaslficar la traduccion, que no suele tenerse en t Clienta. Por 10 general, si se introduce la variable de modo es solo con " " ft } 69 
respecto al texto original, pero no se considera el modO' que aiiade la tra- duccion. El modo traductor impone unos condicionamientos especificos en cada caso que son precisamente los que distinguen alas diferentes mo- dalidades entre si; cada modalidad tiene ademas unas situaciones de usa determinadas y exige unas destrezas especificas del traductor. Tradicionalmente, la reflexion en torno a la traduccion se ha basa- do en la modalidad de traduccion escrita; desde Ciceron hasta los'ini- cios de la segunda mitad c,lel siglo xx, todas las reflexiones sobre la tra- duccion giran en torno a ella. En el siglo XX surgen nuevas modalidades de traduccion: la interpretacion consecutiva (utilizada por primera vez en la Conferencia de paz en 1919), la interpretacion simultanea (usada por primera vez en la Conferencia Internacional del Trabajo de 1927 y en la Conferencia Mundial de la Energia de 1930, pero instaurada defi- nitivamente en elJuicio de Nuremberg), el doblaje (en 1929), etc. Este . cambio de panorama hace que la investigacion se centre tambien en ! otras modalidades (la traduccion audiovisual, la traduccion oral). 6.1. CaracterizaciOn de !as modalidades de traducciOn Consideramos que las principales modalidades de traduccion son: _ Traduccion escrita: traduccion escrita de un texto escrito. - Traduccion a la vista: traduccion oral de un texto escrito. _ InterpretaciOn simultrinea: traduccion oral espontanea y simulta- ;: nea de un texto oral a medida que este se desarrolla. _ Interpretacion consecutiva: traduccion oral no espontanea y post ; rior de un texto oral con toma de notas simulcinea al desarrollo . del texto original. - InterpretaciOn de enlace: traduccion oral de conversaciones (poli-,:' ticas, de negocios, etc.); suele tener doble direccionalidad (di- ; recta e inversa) _ Susurrado (0 cuchicheo): interpretacion simultanea que se efec- : ma en voz baja al oido del destinatario. ' _ Doblaje: traduccion audiovisual en la que el texto visual perma- t nece inalterado y se substituye el texto oral original por otro : texto oral en otra lengua. ' _ 'MJces superpuestas: traduccion audiovisual, utilizada especial- ; mente en documentales, en la que se superpone la traduccion ,; oral al texto oral original. ; _ Subtitulacion: traduccion audiovisual en la que el texto audiovi-'!, sual original permanece inalterado y se anade un texto escrit0 ; 70 .f' que se emite simultaneamente a los enunciados correspondien- tes en lengua original. - !raduco,! de p,:ogramas infi?rmticos.. traduccion de programas mformat1cos (sIstemas, aphcacIOnes, archivos). - Traduccion de productos informaticos multimedia: traduccion de productos informaticos que incluyen de forma integrada texto escrito, video y audio. - Traduccion de canciones.' traduccion de canciones (de todo tipo) para ser cantadas. - SupratitulaciOn musical: traduccion de la letra de una cancion que se pasa en una banda magnetica, situada generalmente en- cima del escenario. - 7faduccwn iCOnico-gr4fica: traduccion de textos subordinados de tipo iconico-grwco, como jeroglificos, crucigramas sopas de letras y carteles publicitarios. ' '. Hos cosignado las modalidades mas caracteristicas, pero esto , no qUlere declf que sean las unicas. Existen tambien otras modalida-  de.s que podriamos denominar cruzadas, ya que se produce solapa- lento de los asgos de a!n de las principales. Nos referimos, por eJcmplo, a la. mterpretcIOn slultanea de peHculas que suele efec- tuarse en fevale de cme (varlante. e la interpretacion simultanea); , ilia dUCCIO le1da en V:,:Z ala, ubhzando el equipamiento tecnico propIO de la mteIJ.?retacIOn slmultanea, para la representacion de , obr de teatro (vanante de la traduccion escrita); los intertitulos tra- f uC1ds que se efctuaban en e! ine mudo (traduccion escrita); los ,:" Itertltul?s traduC1dos que se t1hzaban en Estados Unidos al princi- ,i PI? del cme sonoro (una espeC1e de consecutiva escrita, cada 15 020 f mmutos), etc. :: A veces, pueden producirse cambios de modalidad en un mismo ,: Acto tra,uctor. P?r ejmplo, el interprete de simultanea pasa a efectuar ,j tradu10n a la ls.ta Sl el oradr lee el. dicurso 0 conferencia y el inter- ! prete bene el onginal por escnto. El mterprete de enlace con fi:ecuen- 1 ,Cia pasa a efectuar interpretacion consecutiva cuando se trata de una  intervencion mas larga del interlocutor y necesita tomar notas 0 tam- f bin trad.uccion  la vista si algUn interlocutor aporta docum:ntos es- r ctos, 0 mcluso mtertacion simultanea de peliculas si se aporta al- ; sun documento audIOVisual. Qtro caso es la subtitulacion de cancio- 1', nes en peliculas. ; En. algunas ocasiones, los cbios de modalidad se producen por '; , In finahdad traductora; nos refenmos a la traduccion escrita de guiones ," j, .[ 71 
o de canciones para ser leidos (por ejemplo, para set publicados por una editorial), etc. · Las diferencias de medio y de modo traductor Si tenemos en cuenta el medio en que se produce cada modalidad, las podemos agrupar de la siguiente manera: FIGURA 10 Agrupacion de las modalidades de traduccion segUn el medio Medio escrito: traduccion escrita de textos escritos Medio oral: interpretacion simultanea, consecutiva, de enlace y susurrado Medio escrito y oral: traduccion a la vista Medio audiovisual: voces superpuestas, doblaje y subtitulacion Medio musical: traduccion de canciones y supratitulacion musical Medio informatico: traduccion de programas informaticos y de productos informa- ticos multimedia Medio iconico-grwco: traduccion ic6nico-grwca Como vemos, existen casos hibridos como la traduccion a la vista, , donde se produce cambio del escrito al oral. Por otro lado, la traduc- ; cion de productos informaticos multimedia auna caracteristicas de la: traduccion audiovisual y de la traduccion de programas informaticos. , Ya hace aiios que se utiliza el termino traduccion subordinada 0 condi-" cionada (constrained translation, cfT. Titford, 1982) para referirse a aquellas '" variedades de traduccion que se ejercen con textos en los que confluyen medios diferentes: textos audiovisuales, canciones, comics e historietas,. , carteles publicitarios, jeroglificos, crucigramas, etc.; en la traduccion de : esos textos, aunque 10 que se traduce es el codigo lingiiistico, la traduco{ , cion se ve condicionada por los otros c6digos. Algunos de esos textos su- ' bordinados requieren modalidades de traduccion espedficas, como es el " caso de los textos audiovisuales (con las modalidades de voces super-. puestas, doblaje y subtitulacion) y de los textos musicales (con la supra- i titulacion y la traduccion para ser cantada); en otros casas (por ejemplo, ' comics, ciertos tipos de poesia visual, etc.), que hemos considerado den.;;. : tro de los tipos de traduccion, las fTonteras entre tipos y modalidades se , difuminan por el peso del medio y se acercan a la traduccion iconico-: grwca. Actualmente, se habla de traduccion multimedia para abarcar las, . modalidades de traduccion cuyos textos originales tienen como minimo ' dos codigos diferentes y participan de las nuevas tecnologias; incluye la ; traduccion audiovisual (para cine, television, video), la traduccion de ; programas informaticos y la de productos informaticos multimedia. 72 , " . " Al igual que en el uso de una lengua existen diversos tipos de modo (Mimple, cuando participa un solo medio, y complejo, cuando intervienen varios), el modo traductor varia tambien. Desde nuestro punto de vista, el modo traductor puede ser: 1) simple, si se mantiene en la traduccion las caracterlsticas del modo del original, por ejemplo, la traduccion escrita de textos escritos (para ser leidos en voz baja 0 alta, etc.); 2) complejo, si hay un cambio de modo con respecto al original, por ejemplo, la traduccion ala vista; 3) subordinado, cuando se produce, ya en el original, una mez- cia de medios, 10 cual ocasiona una serie de condicionamientos en la tra- duccion (de ahi el t<rmino subordinado), por ejemplo, la traduccion de Cllnciones (oral y musical), la traduccion de textos audiovisuales (oral yvi- IlIal). El modo traductor subordinado puede ser tambien simple, si se mantiene el del original (por ejemplo, el doblaje), y complejo, si cambia con respecto al del original (por ejemplo, la subtitulacion). La clasificacion de las modalidades principales de traduccion en cuan- ,to al funcionamiento del modo traductor queda, pues, como sigue: FIGURA 11 Modo traductor y principales modalidades de traduccion MODO TRADUCTOR MODALIDAD DE TRADUCCI6N Simple T raduccion escrita Interpretacion simultanea Interpretacion de enlace Susurrado Complejo T raduccion a la vista Interpretacion consecutiva Subordinado simple Voces superpuestas Doblaje T raduccion de canciones para ser cantadas T raduccion de programas informaticos Traduccion de productos informaticos multimedia Subordinado complejo Subtitulacion Supratitulacion musical Traduccion de productos informaticos multimedia 6 6 Podemos considerar que la traduccion de productos informaticos multimedia pue- " de llegar a participar de un modo traductor complejo, ya que permite que texto oral del original sea subtitulado, 0, al reves, que texto escrito del original sea doblado. 73 
. Caracterizacion de las principales modalidades de tpduccion La figura 12 recoge las principales modalidades de traduccion, se- > fialando sus particularidades en funcion de una serie de parametros ' que las caracterizan: 1) el medio del original; 2) el modo del original; ,; 3) el modo traductor (el parametro determinante); 4) la situacion de : uso; 5) los condicionamientos espedficos de cada una de ellas. ; Sin animo de ser exhaustivos, ya que no es el objetivo dellibro, va- : mos a presentar las caracteristicas principales de las modalidades de tra- : duccion mas importantes, presentandolas agrupadas por su medio ca- ' racteristico. : 6.2. La traducciOn escrita Esta es la modalidad de traduccion que ha sido objeto de un mayor , numero de estudios, dada su antigiiedad y su importancia, y en este libro " nos referimos fundamentalmente a eIla, por 10 que no nos extenderemos. :i Esta modalidad de traduccion se produce con textos escritos, con ! todos los generos posibles, y tiene un modo traductor simple, ya que " la reexpresion en lengua de llegada es tambien escrita (a diferencia de la i traduccion a la vista). AI producirse con el medio escrito, el traductor :; requiere una destreza de comprension lectora en la lengua de partida y i de produccion escrita en la lengua de llegada; de ahi que el traductof ; tenga qu ser un buen lector y un excelente edactor. . , . :1 Conslderamos que pertenecen a la modahdad de traducClon escnta t todos los casos de traduccion de textos en que tanto el original como el ," resultado de la traduccion pertenecen al medio escrito. Los textos origi- ; nales pueden pertenecer a diversos modos: escrito para ser leido en voz " baja (articulos periodisticos), escrito para ser leido en publico (conferen- ' cias), escrito para ser dicho (guiones, textos teatrales), escrito para ser can- tado (letras de canciones). Asi pues, Forman parte de esta modalidad la traduccion de guiones 0 de canciones para ser publicados por escritQ (por ejemplo, en una coleccion editorial dedicada al cine 0 a cantauto- res), la traduccion por escrito del texto de una conferencia, etc. La traduccion escrita tiene sus propios condicionamientos, deriva- dos del medio en que se desenvuelve, la comunicaci6n escrita, y son: la sujecion alas convenciones de la escritura (ortografIa, tipografia, etc.), el i funcionamiento de los textos escritos (en cuanto a planificacion, cohe- rencia y cohesion, etc.), la fijacion de los textos escritos que puede oca- sionar un envejecimiento del texto original y de las traducciones, asi como las convenciones propias de cada genero textual. 74  J f  .   .. FIGURA 12 Caracterizacion de las principales modalidades de traduccion 7 MEDIO MODO MODO SITUACIC>N CONDICIONA- MOJ)ALIDAD (DEL (DEL ORIGINAL) ORIGINAL) "IRADUcrOR DE uso MIENTOS Trnduccion Escrito Escrito para SIMPLE T odos los casos de Los propios de la flcrit" ser leido y di- cho escrito-escrito comunicaci6n es- comunicaci6n es- crita crita: convencio- T odos los generos nes del codigo es- escritos crite, envejecimien- to del TO y de la traduccion 'I'rnducciOn a Escrito Escrito para COMPLEJo FunciOn comunica- En su funci6n co- lli vista ser leido y di- escrito-oral nva (modalidad de municativa: cam- cho traduccion oral) y bio de modo e in- funcion instnunen- mediatez tal (estrategia de tra- duccion y estrategia pedag6gica) T odos los generos escritos Interpreta- Oral Oral espon- SIMPLE Conferencias, dis- Los propios de la cion simulm- taneo y pre- oral-oral cursos, debates, etc. comunicaci6n oral neo parado (comprension y ex- presion): no rema- nencia, "'pidez, etc. La simultaneidad y la «espontaneidad» en la refunnulacion Interpreta- Oral Oral espon- COMPLEJo Conferencias, dis- Los propios de la ciOn cense- t:lneo y pre- oral-escrito (notas)- cursos, debates con comprension oral t,utiva parado oral pocos interlocuto- Sintesis de las notas res, etc. La posterioridad y la «no espontanei- dad» en la refOnnu- lacion Interpreta- Oral Oral espon- SIMPLE Situaciones de dia- Los propios de Ia cion de eula- taneo oral-oral logo: corwersacio- comunicacion ora1 co (bilateral) nes (politicas, de Los mecanismos negocios, etc.), en- conversacionales trevistas, declaracio- de cada lengua nes (en comisarias J aduanas J etc')J etc. Susurrado Oral Oral espon- SIMPLE Conferencias, dis- Los propios de Ia (cuchicheo) t:lneo y pre- oral-oral cursos J debates, etc. comunicacion oral parado Denvados de Ia &agmentacion y voz baja (sintesis) Traduction Audio-visual Oral espontl- SUBORDINADO Sincronizaci6n Sincronizaci6n con para voces su- neo y prepa- SIMPLE las im:\genes visua- petpuestas 000 + Ima- oral subordinado- lizadas en panta1la gen dimimica oral subordinado 1; ; .- - i' , > 1 .' , < } , " , --J .t , ;  l' ]; l . i,  ;, i l i j i -' -; "( { ; ! 7 Una primera version ha sido publicada en Burtado Albir (1995a, 1996a). i "'j :t t 75  l 
MEDiO MODO MODO SITUACI6N CONDICIONA- MODALIDAD (DEL (DEL TRADUcrOR DE USO MlENTOS ORIGINAL) ORIGINAL) Traduccion Audio-visual Oral prepara- SUBORDINADO Ajuste Sincronia fonetica, para el dobla- do + Imagen SIMPLE quinesica e isocro- din:imica oral subordinado- nia je oral subordinado Difurencias de tem- po de cada lengua Traduccion Audio-visual Oral prepara- SUBORDINADO Sincronizaci6n Sincronia con ,la para la subti- do yesponm- COMPLEJO banda sonora tulacion neo + Ima- oral subordinade- Limitacion del nu- gen din3mi- escrito subordina- mero de caracteres ca do graficos Cambio de modo Traduccion Oral Oral prepara- SUBORDINADO Para ser cantada Adecuaci6n con de canciones Musical do + musica SIMPLE compases musica- oral subordinado- les y grupos tona- oral subordinado les Traduccion Oral Oral prepara- SUBORDINADO Para ser leida sin- Sincronia con Ia para la supra- Musical do + musica COMPLEJO cr6nicamente a la cancion titulacion oral subordinado- canci6n Limitacion del nu- musical escrito subordina- mero de caracteres do graficos Cambio de modo Traduccion Infonnatico Eserito + So- SUBORDINADO Para ser utilizado Coherencia de usos de programas porte infor- SIMPLE como programa in- tenninologicos informaticos matico escrito subordina- formatico Atfabetismo do-eserito subordi- Limitaciones de for- nado mate y de espacio Caracteristicas ver- be-icOnicas Traduccion Infonnatico Eserito y oral SUBORDINADO Para ser utilizado Las propias de la de productos Audiovisual + imagen di- SIMPLE como producto in- traduccion de pro- infonnaticos namica y so- (Y COMPLEJO) fonnatico multi- gramas infonmiti- multimedia porte infor- eserito y oral sn- media cos y de la traduc- matico bordinado-escrito cion audiovisual y oral subordinado Posible cambio de modo La variedad de generos escritos, susceptibles, por 10 tanto, de ser traducidos en esta modalidad es inmensa y todavfa no contamos con una buena recopilacion y clificacion de ellos. Existen generos tecni- cos (articulos divulgativos, enciclopedias, informes, patentes, folletos" manuales de instrucciones, etc.), juridicos (leyes, decrets, reglamn-, tos, contratos, testamentos, escrituras, sentencias, denuC1as, etc.), lite- rarios (novela del oeste, rosa, policiaca, de a,:enras, eplstolar, cuento, etc.), cotidianos (notas, postales, etc.), academ1cos (examen, apuntes, etc.), entre otros. Cada uno de. estos eneros tiene, como veremo, sus, propias convenciones de funClonamlento textual; estas convenClones, cambian de lengua a lengua, y el traduct?r ha de conocerlsx obervar-, las a la hora de traducir cuando la finalldad de la traducClon aSl 10 re- 76 ;: quiera (cfT. infra VII.4.5.3. «La importancia de la identificacion y des- cripcion de generos para la Traductologia»). 6.3. La traducciOn audiovisual ,( Por traducion audiovisual nos referimos a la traduccion, para cine, television 0 video, de textos audiovisuales de todo tipo (pelkulas, tele- filmes, documentales, etc.) en diversas modalidades: voces superpuestas, doblaje, subtitulacion e interpretacion simultanea de peliculas. Estas mo- dalidades, cuyos inicios se siman en los afios treinta, han sido objeto de numerosos analisis descriptivos en los Ultimos mos: Fodor (1976), Pom- mier (1988), Luyken (1991), Izard (1992), Whitrnan-Linsen (1992), Za- balbeascoa (1993), Agost (1996, 1999), Avila (1997), Gambier (1998), Linde y Kay (1999), Karamitroglou (2000), Chaume (2000), etc. 8. 6.3.1. Rasgos esenciales y principales modalidades de traduccion : Los textos audiovisuales se caracterizan por la confluencia de, como minimo, dos codigos: ellingiiistico y el visual, integrando tambien algu- nas veces el c6digo musical. Existen diversos generos audiovisuales, cada uno con sus propias caracterlsticas. Agost (1996, 1999) los clasifica en: dramaticos (peliculas, series, telenovelas, etc.), informativos (documenta- les, informativos, reportajes, programas divulgativos, entrevistas, debates, prevision metereologica, etc.), publicitarios (anuncios, campafias institu- cionales de informacion, publirreportaje, propaganda electoral, etc.) y de entretenimiento (cronica social, concursos, magazines, horoscopo, etc.)9, (cfT. iifra VII.4.3.3. «Clasificaciones por generos»). En la traduccion audiovisual, el codigo visual permanece invaria- ble, siendo el codigo lingiiistico el traducido. Ahora bien, la traduc- cion de los textos audiovisuales, aunque su objeto sea la traduccion del codigo lingiiistico, participa de los otros codigos y esta condicionada por ellos; se trata, como ya hemos dicho, de una modalidad de traduc- cion subordinada. En 10 que se refiere al codigo lingiiistico tiene un modo caracteristico, ya que es un modo oral, que puede ser espontaneo ,. <, 8 C£!. Gambier (1994), que presenta una buena recopilaci6n de la bibliografia existen- <, Ic; c£!. tambien Agost (1996: 238-252), donde se propone una bibliografia elasificada. 9 Conviene seii.alar que muchos programas actuales de entretenimiento de televi- Hion son de gran heterogeneidad, ineluyendo, a veces, varias generos a la vez. 1 77 , i: 
o no espontaneo (en este caso procedente de un escrit!J para ser dicho como si no hubiera sido escrito: el guion), por 10 que la traduccion audiovisual esta marcada por la dominante de modo. Los textos audiovisuales pueden ser traducidos con las siguientes modalidades de traduccion: voces superpuestas, doblaje, subtitulacion e interpretacion simultanea de peliculas. La modalidad que se conoce por voces superpuestas (voice-over) se utiliz ,especialmente en docen- tales y consiste en superponer la traducC10n oral al texto oral ongtnal: el texto oral original se emite a un volumen inferior a la traduccion, que se emite unos tres segundos despues, pero suele finalizar al mismo tiempo; se trata de una modalidad cercana al doblaje, pero solo se efec"' tUa una sincronia visual. En el doblaje, el texto visual permanece inal- terado y se sustituye el texto oral original por otro texto oral en otra lengua; su caracteristica fundamental es la fase de ajuste. En la subtitu lacion permanece inalterado todo el texto audiovisual original y se ana- de un texto escrito que se emite simultaneamente a los enunciados co- rrespondientes en lengua original; sus caracteristicas fundamentales son el pautado del texto original y la sincronizacion de los subtitulos. La interpretacion simultanea de peliculas, de escasa utilizacion (por ejemplo, en festivales de cine), consiste en la traduccion oral de los dia- logos de forma simultanea a la proyecccion de la version original. . De todas estas modalidades las mas caracteristicas son el doblaJe y la subtitulacion. Las voces superpuestas son en realidad una variedad del doblaje que exije un menor esfuerzo de sincronia. La interpreta- cion simultanea de peliculas no es sino una situacion mas de uso de la modalidad de interpretacion simultanea (cfT. infra 11.6.4.1. «Modalida- des simultaneas y consecutivas»). 6.3.2. La traduccion para el doblaje El doblaje consiste en la «sustitucion de una banda sonora original por otra» (Agost, 1999: 16): el texto visual permanece inalterado y se sustituye el texto oral original por otro texto oral en otra lengua. Como sefiala Agost (1999: 16), en esta sustitucion hay que mantener varios ti pos de sincronismo: 1) de caracterizacion, es decir, armonia entre la voz del actor que dobla y el aspecto y gesticulacion del actor que apa- rece en pantalla; 2) de contenido, 0 sea, congruencia entre la nueva version del texto y el argumento de la pelicula; 3) visual, es decir, armo- nia entre los movimientos articulatorios visibles y los sonidos. Cada modalidad de traduccion audiovisual tiene sus propias eta- pas de trabajo y fases caracteristicas, que imponen condicionamientos 78 -' . eNpedficos a la traduccion. En 10 que se refiere al doblaje, las etapas de Imbajo son: visionado y lectura del guion, traduccion y ajuste, direccion, nsesoramiento lingiiistico e interpretacion final (en la sala de doblaje). Estas etapas requieren la participacion de sujetos diferentes: el traductor, el adaptador (0 ajustador), el director de doblaje, los tecnicos de sonido, cI asesor lingiiistico y los actores. Si bien no es necesario que el traduc- lor sepa realizar las tareas de los otros participantes, si que conviene gue conozca y tenga presente la funcion de cada etapa (sobre todo la de aJus- , te), para que su traduccion se adecue ma al resultado al reqrido. La fase mas caracteristica del doblaJe y la que mas condlC1ona el , trabajo del traductor es la fase de ajuste. El ajuste consiste en la adecua- { cion visual y temporal del texto traducido a los movimient<:,s bucales, gestos y duracion temporal de los enunciados de los personaJes de pan- talla. Existen tres tipos de ajuste: sincronia funetica (0 labial), sincronia \ quinesica e isocronia: Sincronia fonetica: Adecuar la traducci6n a los movimientos de la boca del actor de pantalla que en ese momenta habla; el conoci- do problema de la adecuaci6n de las consonantes labiales es un buen ejemplo. Sincronia quinesica: Adecuar la traducci6n a los movimientos cotporales del actor de pantalla que en ese momenta se expresa; el significado de sus gestos y su comportamiento no verbal han de ser coherentes con la propuesta de traducci6n, que, por tanto, sera sub- sidiaria a la intencionalidad de esos gestos. Isocronia: Adecuar, en mayor 0 menor medida, la traducci6n a la duraci6n temporal de cada enunciado del actor de pantalla; mas alla de la pura sincronia fonetica, cada £rase, cada pausa, cada enun- .. ciado completo ha de coincidir en su duraci6n con el tiempo em- pleado por el actor de pantalla para pronunciar su texto (Agost, Chaume, Hurtado Albir, 1999: 184). La traduccion para el doblaje utiliza tambien una unidad propia: la toma (take); el traductor divide el guion traduido e?- estas unidade, que suelen ser de 10 lineas (0 de 5 cuando solo mtefV1ene un personaJe en una toma). 6.3.3. La traduccion para la subtitulacion En la subtitulacion, el texto audiovisual original permanece inalte- rado anadiendose un texto escrito (los subtitulos) que se emite simul- taneamente alas intervenciones de los actores en pantalla. Los subtitu- 79 
los requieren tambiffi unas condiciones de sincronismo; esas condi- ' ciones son dobles: por un lado, al desarrollo de la formulacion de los enunciados en pantalla; por otro, a la velocidad de lectura que el ojo humano puede seguir comodamente. Ambos condicionamientos obli- gan al traductor a efectuar un esfuerzo de sintesis, mas grave en situa" ciones de plurivocalismo (cuando intervienen varias personas ala vez en la pantalla). Otra caracteristica importante de la traduccion para la subtitula- cion tiene que ver con el transvase del codigo oral al escrito, teniendo el traductor que formular por escrito elementos caracteristicos de la co- municacion oral y reproducir sus efectos significativos (derivados de la entonacion, .10s gestos, etc.). Tambien en la subtitulacion existen etapas de trabajo caracteris- ticas: visionado, lectura y toma de notas, segmentacion del original (0 pautado), traduccion y sincronizacion, y la edicion de los subtitulos. Asimismo, el traductor trabaja con una unidad caracteristica, el subti- tulo, que suele tener una extension maxima de dos lineas, de entre 28 y 38 caracteres (incluyendo espacios), dependiendo del medio, ya que para la television y el video domestico suelen utilizarse mas caracteres. Esta limitacion de caracteres esta relacionada con el doble sincronismo que mencionamos anteriormente (el texto oral formulado en pantalla, la velocidad de lectura del ojo humano). Para elaborar el subtitulo, el traductor suele efectuar el pautado del guion original consistente en di- vidir este en unidades de sentido que, en mayor 0 menor medida, da- ran lugar posteriormente a los subtitulos. Los nuevos formatos digitales introducen nuevas posibilidades . para la traduccion audiovisual; asi, en el caso de soportes como el DVD ' (Digital Video Disk) puede llegarse hasta 32 bandas para el subtitulado . (10 que permite subtitulacion en 32 lenguas) y 8 de doblaje, ademas los margenes del subtitulo varian y pueden llegar a tener mas caracteres por linea. 6.4. La traduccion oral Si bien la traduccion oral es todavia mas antigua que la traduccion es-, crita y ha existido en todos los momentos historicos como mecanismo de : mediacion comercial, politica, etc., entre los pueblos, los primeros traba-  jos sobre interpretacion se remontan a los anos cincuenta: Herbert (1952), : Rozan (1956), Van Hoof (1962). De entonces ahora han aparecido nume-  rosos estudios sobre las distintas modalidades de traduccion oral: Selesko- : 80 vitch (1968, 1975), Gerver (1971), Chemov (1978, 1987), Seleskovitch y Lederer (1984,1989), Hendrick (1971), Gervery Sinaiko (1978), Lederer (1981,1994), Gran y Dodds (1989), Gran yTaylor (1990), Bowen y Bo- wen (1980, 1990), Frishberg (1990), De Jongh (1992), Lambert y Mo- ser-Mercer (1994), Pochhacker (1994), Gile (1995a, 1995b), Gentile et aL (1996),Jones (1997), Wadeno (1998), Mason (1999),Jimenez (1999), etc. Tradicionalmente, la traduccion oral se ha dividido en interpreta- cion de conferencias (interpretacion simultanea y consecutiva), traduc- cion a la vista, sussurrado e interpretacion de enlace (llamada tambiffi bilateral); tambien suele hacerse referencia a la interpretacion de tribu- nales y, mas recientemente, se habla de interpretacion social (commu- niry interpreting) para rererirse a la interpretacion en servicios publicos y t ,rivados. Como afirma Jimenez, «en esta distincion se produce un so- apamiento de la categoria de situcionalidad, que es el marco donde tiene lugar la interpretacion, y la categoria de temporalidad entre el cnunciado original y la reformulacion» (1999: 41). Se produce asi un solapamiento de tipos y modalides de traduccion, con una falta de de- limitacion de la modalidad en si, donde la temporalidad es un criterio definidor, y la situacion en que se efectUa. Este solapamiento se produce tambien en la practica proresional. En las conferencias se recurre a la simultanea y consecutiva, pem tam- bien a la interpretacion de enlace y la traduccion a la vista e incluso al 6usurrado; en los tribunales se emplea la interpretacion consecutiva, la simultanea, el susurrado, la interpretacion de enlace y la traduccion a In vista; durante la interpretacion de enlace hay ocasiones en que se realiza traduccion a la vista 0 susurrado, y en el medio audiovisual Be emplea la llamada interpretacion de conferencias (Jimenez, 1999: 41). 6.4.1. Modalidades simultaneas y consecutivas Jimenez (1999) propone una clasificacion de las modalidades de , traduccion oral atendiendo a la temporalidad, es decir, al momenta de reformulacion del texto de llegada con respecto al de partida. Diferen- cia asi entre modalidades consecutivas, aquellas en las que la reformu- lacion oral en lengua de llegada 'se produce tras la enunciacion de un texto oral en lengua de partida, y modalidades simultaneas, aquellas en . Ins que el texto original se formula sin paradas y se produce la reformu- lacion en lengua de llegada de modo simultaneo (cfT. figura 13). En las modalidades consecutivas distingue entre la interpretacion dialogica y la interpretacion monologica. La interpretacion dialogica es 81 
en otra lengua. De ahi que se encuentre a caballo entre la traduccion es- crita y la traduccion oral, habiendose definido como un tipo espedfico de traduccion escrita y una variante de la interpretacion. La primera distincion que conviene efectuar es la diferencia entre la traduccion a la vista como estrategia y la traduccion a la vista como mo- dalidad. Cuando se trata de una estrategia tiene una funcion instrumen- tal, ya que es un medio para conseguir determinado objetivo y puede ser tanto una estrategia traductora como una estrategia pedagogica, Como estrategia traductora es un mecanismo mas para resolver problemas en el proceso de transferencia en traduccion escrita y llegar a la traduccion de- finitiva, cuyo destinatario es un lector. Se trata de versiones con mayor 0 menor grado de proviionalidad; puede tratarse de una traduccion al dic- tafono practicamente acabada, que mas que una estrategia es una fase previa a su transcripcion por escrito (por el mismo traductor 0 por otras personas); 0 bien de un borrador oral que supone una preparacion para la version definitiva; 0 incluso de una sucesion de parafi-asis como bus- queda 0 prueba de la version final; con textos especializados, tambien se efectUa a veces un primer borrador oral que luego un experto verifica. Como estrategia pedagogica puede utilizarse en la formacion de traduc- tores e interpretes como preparacion a la interpretacion simultanea, a la interpretacion consecutiva y a la traduccion escrita; tambien se utiliza en didactica de lenguas no solo como estrategia didactica (traducir en clase un texto escrito en voz alta), sino tambien como mecanismo de evalua- cion, para verificar el conocimiento en lengua extranjera. Como modalidad de traduccion, su funcion es claramente comuni- cativa, puesto que su finalidad es restablecer oralmente el texto origi- nal a un destinatario que no conoce la lengua en la que este esta for- mulado; el traductor se convierte, pues, en interprete. Sus caracteristi- cas esenciales son la inmediatez en la comprension lectora y la reexpresion oral, y el cambio de modo, que supone la transformacion de los rasgos propios de la escritura (convenciones de la escritura, com- plejidad sintactica) en rasgos propios de la oralidad; estos condiciona- mientos plantean problemas espedficos que el traductor ha de resolver utilizando tecnicas y estrategias especmcas y que requieren, por 10 tan- to, una especificidad de la competencia traductora ll . Consideramos, pues, que se trata de una modalidad que comparte mas caracteristicas con la traduccion oral que con la traduccion escrita: reformulacion oral, inmediatez, presencia fisica de destinatarios, etc. 11 CfT. Jimenez (1999), donde se analizan estas cuestiones y se efect6.a un estudio ex- ploratorio sobre la competencia traductora en traduccion a la vista. 84 .. c' 1. Existen muchas variedades de la modalidad de traduccion a la vista; basandonos en Jimenez (1999), distinguimos las siguientes: 1) traduccion a ojo, reformulacion de un texto que se ve por primera vez sin tiempo de prepararlo 0 de leerlo de antemano; 2) traduccion a la vista preparada (tra- duction it vue): cuando se ha tenido la oportunidad de leer el texto con an- terioridad y prepararlo; 3) traduccion a la vista consecutiva sintetica, resu- men oral de un texto escrito; 4) traduccion a la vista explicativa, reformu- lacion oral, a modo de explicacion, de textos mas bien cortos y de caracter generalmente instructivo; 5) traduccion a la vista en interpretacion conse- cutiva, reformulaci6n oral, no lineal, de un texto escrito tras su lectura en voz alta por el orador (el texto sustituye las notas y hay que tener cuenta 108 fTagmentos eliminados durante la lectura); 6) simultanea con texto (de- nominada tambien simulttinea documentada, interpretacion a la vista), combi- nacion de interpretacion simultanea y traduccion a la vista que tiene lugar cuando el interprete tiene una copia del texto que lee el orador. La variedad de textos susceptibles de ser traducidos con traduccion a la vista es inmensa, ya que en principio cualquier texto escrito puede \ \- , .',  '. '," ,,' ; 'd. e .1 -t  FIGURA 14 Variedades de traduccion a la vista (Jimenez, 1999: 198)  ."i Traduccion al dictafono ESTRATEGIA Borrador de traduccion TRADUCTORA Busqueda de altemativas Colaboracion con expertos TRADUCCI6N En didactica de Preparacion a la simultanea A LA VISTA la traduccion Preparacion a la consecutiva INSTRUMENTAL ESTRATEGIA Preparaci6n a la traduccion PEDAG6GICA escrita En didactica de Estrategia didactica lenguas Estrategia evaluadora Traducci6n a ojo Traduccion a la vista preparada MODALIDAD DE Traduccion a la vista, consecutiva I Sintetica TRADUCCI6N Traduccion explicacion Traduccion a la vista en interpretacion consecutiva Simultanea con texto "/ 85 
ser traducido oralmente; la posibilidad de traducir un genero u otro de- pendera de la situacion de uso. 6.4.3. Modalidades y tipos de traduccion oral La traduccion oral puede ser utilizada en infinidad de contextos fl- sicos y comunicativos. A partir de las situaciones comunicativas mas significativas en que puede efectuarse, Jimenez (1999) distingue los si- guientes tipos de traduccion oral: interpretacion de conferencias, inter- pretacion en los medios audiovisuales, interpretacion dialogica para profesionales, interpretacion social e interpretacion de tribunales. No todas las modalidades de traduccion oral se efecman con todos los tipos; en el siguiente cuadro, basandonos en Jimenez (1999), re- flejamos los tipos de traduccion oral, las modalidades en que suelen efectuarse y la situacion comunicativa en que se producen. FIGURA 15 Modalidades y tipos de traduccion oral segUn Jimenez (1999) TIPOS MODALIDADES SITUACI6N DE usa UTIUZADAS Interpretacion Simultanea Comurucacion entre especialistas que de conferencias Consecutiva necesitan adquirir 0 intercambiar infor- Traduccion a la vista macion Interpretacion Interpretacion de enlace Comurucaci6n entre 10s distintos par- de tribunales Consecutiva ticipantes en una vista oral y el tribu- Traduccion a la vista nal Simultanea Interpretacion Interpretacion de enlace Relacion de 10s individuos con servi- social T raduccion a la vista cios publicos 0 privados Interpretacion Simultanea Visionado de cine 0 television para en los medios Simultanea con texto un publico desconocedor de la len- audiovisuales gua del original Interpretacion Interpretacion de enlace Negociacion, adquisicion 0 intercam- dialogica para T raduccion a la vista bio de informacion entre profesiona- profesionales les 86 6.5. La traduccion tk productos informaticos En los ultimos afios han aparecido nuevas variedades de traduc- cion relacionadas con la traduccion de productos en soporte infor- matico. Nos referimos a la traduccion de programas informaticos y, Ii un caso especial, que participa tambien de las caracteristicas de la traduccion audiovisual, que es la traduccion de productos informa- ticos multimedia. Dados los condicionamientos propios que tiene la traduccion de estos textos, derivados del soporte informatico en que se producen, los incluimos dentro de las modalidades d tra- duccion. A pesar de la importancia creciente que tienen estas modalidades de traduccion en la sociedad actual, todavia se ha reflexionado muy poco en torno a ellas, por 10 que hay que seguir investigando sobre sus c.aracteristicas espedficas y los condicionamientos que imponen al tra- ductor; destacan los trabajos de Mayoral y Tejada (1997), Parra (1998, 1999,2000), Esselink (1998), etc. t 6.5.1. La traduccion de programas informciticos Nos referimos a 10 que suele denominarse localizacion tk software, del ingles software localisation: traduccion de sistemas operativos, aplica- ciones de uso general (procesadores de textos, navegadores de Internet, etc.) yespedfico (programas para uso en ingenieria, de diseiio asistido, entornos de programacion, etc.), y archivos (archivos de ayuda, paginas web, etc.). Aunque hoy dia la industria del software asume la importancia l' de la traduccion a otras lenguas de sus productos, los primeros pa- quetes de software traducidos a otras lenguas aparecieron en la pri- mera mitad de los aiios ochenta; 10 que se persigue al traducirlos no es sino la eficacia en la manipulacion del producto, ya que esta depende de que los mensajes se adecuen lingiiistica y culturalmente al usuario. En el mundo de la informatica, el termino localizacion se empew a utilizar a mediados de los aiios ochenta para hacer referencia al proceso de adap- tacion de programas informaticos a una localidad (locakJlz diferente a la 12 Parra define la localidad como <<un concepto abstracto que reune un conjunto unitario de elementos lingiiisticos y/o culturalmente sensibles que estan integrados en un sistema informatico» (1998: 52). Seiiala diversos elementos que 10 componen: forma- 87 
que fue concebida (cfT. Parra, 1998); aunque es un ca).co del ingles, se esta utilizando tambien en el mundo de la traduccion.'Parra (1999: 232) sefiala que aunque a principios de los afios noventa la traduccion de es- tos proouctos todavia estaba mayoritariamente en manos de agencias de traduccion que mediaban entre el traductor y el cliente final, en la actualidad las herramientas de traduccion y localizacion asistida asi como las nuevas tecnicas de gestion de proyectos permiten alas em- presas mas importantes gestionar proyectos de envergadura que pue- den implicar varias lenguas y varios paises; segUnel autor, la industria se ha ido colocando en una situacion optima para afTontar 10 que se ha denominado segunda ola tk la localizacion, en que se tendra que suminis- trar a multiples sectores economicos los instrumentos necesarios para ; gestionar grandes cantidades de informacion compleja en Formato multilingiie. Todo este proceso supone un cambio en el perfil profesio- nal del traductor: «ha surgido la figura del traductor/localizador, un ex. perto en las tareas de traduccion que Forman parte del proceso de loca c j lizacion de sofware» (Parra, 1999: 232). A pesar de la importancia que tiene esta modalidad de traduccion en ,,; nuestra sociedad, todavia existen muy pocos estudios en torno a ella y a la actividad espedfica de los traductores/localizadores. En Parra (1998) encontramos una buena presentacion del estado de la investigacion; este autor seiiala que el primer texto sobre localizacwn data de 1988 (New- ton, 1998) y afinna que la mayoria de estudios abordan esta cuestion des- de un punto de vista tecnico 0 empresarial y que se refieren sobre tooo al disefio de interfaces de usuario internacionalizadas, siendo escasas toda- via las contribuciones centradas en el ambito de la traduccion de progra- mas. Desde el punto de vista de la traduccion cita las aportaciones de Moreno-Torres Sanchez (1996), Mayoral (1997), DoWer (1997), Seoane (1997) y Esselink (1998); cita ademas otros estudios que se siman, a su juicio, en el ambito de los estudios interculturales: Greenwood (1993), ' Ito y Nakakoji (1996), Fernandes (1995), etc. Parra (1999: 236) traza las perspectivas de la investigacion en este campo en sus aspectos tecnicos e industriales, didacticos, culturales, sociolingiiisticos y traductologicos. El nucleo de la actividad de traduccion se encuentra fundamental- mente en las interfaces de los programas, es decir, los puntos de comuni- tos de calendario, de fecha, de hora, numeros y divisas, numeros de telefono, pesos y medidas, mayu.sculas y minusculas, ordenacion alfabetica, tamaiio de papel y sobres, for- matos de direccion, separacion silabica y guionizacion, teclados y otros componentes de hardware, direccionalidad del texto (de izquierda a derecha, etc.), y, en especial, las tablas de caracteres, es decir, los elementos utilizados para presentar visualmente la informacion en lenguaje natural dentro de un sistema informatico. 88 cacion que sirven de intermediario entre el programa y el usuario, y de los bipertextos, textos que permiten al usuario elegir el orden de lectura y que interviene sobre todo en los ficheros de ayuda y en las paginas web. Mo- reno-Torres Sanchez opina que: «La traduccion de interfaces 0 de progra- mas de ordenador esta subordinada a la organizacion interna de las expre- siones que queremos traducir. Aunque es teoricamente posible ofTecer una traduccion sobre papel, en la practica necesitaremos disponer de los mismos medios de los que dispone el informatico') (1996: 107). Mayoral (1997), por su parte, sima la traduccion de programas in- rormaticos en el ambito de la traduccion subordinada y opina que su caracteristica principal es la enorme coherencia en los usos terminolo- gicos en toda la documentacion, la ayuda en linea y el programa, ya que tiene que existir un lenguaje comun identico entre el sistema ope- rativo y las diferentes aplicaciones y programas; la univocidad debe ser absoluta, si no la maquina no funcionara como estaba previsto. Ademas de esta coherencia terminologica, otras caracteristicas son las limitaciones de espacio y 10 que Mayoral denomina a!fabetismo. Las li- mitaciones de espacio estan relacionadas con el formato, la longitud de las lineas 0 incluso el numero de palabrasfijados por los programa- dores y que han llevado incluso a utilizar abreviaturas. El a!fabetismo tiene que ver con el hecho de que al ser posible ejecutar una accion mediante la pulsacion de una letra, que suele ser la inicial de la pala- bra (0 una letra intermedia 0 final), el traductor ha de velar por la pa- labra elegida, ya que no pueden repetirse las mismas letras para accio- nes diferentes. SegUn el autor, estas restricciones producen un lengua- < je que es a veces repudiado par su estilo y por 10 inusual de algunas de sus acepciones, pero que en muchas ocasiones encuentra su justifi- cacion en las condiciones de la traduccion informatica. Estas restric- ciones eran mucho mas importantes en el sistema operativo DOS y se han ido reduciendo enormemente en Windows. En 10 que se refiere a los hipertextos, Moreno-Torres Sanchez (1996: 99) seiiala la gran variedad que puede existir (ya que puede abar- car desde hipertextos puramente informativos hasta novelas interacti- vas) y las diferencias en cuanto a coherencia y cohesion que presentan estos textos respecto a los textos secuenciales: pueden darse casos de informacion contradictoria 0 superflua, uso sistematico de estructuras csquematicas (partes ordenadas), de determinadas construcciones, re- peticion de formulas, etc. En cuanto a la traduccion de estos textos, el autor indica que «como rasgo general el traductor necesitara poder convertirse en todos los lectores posibles y recorrer el hipertexto de to- das las formas que 10 permita. ,Es una operacion que en un texto se- . ,', 89 
cuencial no presenta mayores problemas, pero en este caso requerira un sistema informatico especifico» (1996: 105). Yuste (2000) indica que en informa.tica el hip,ertexto .hace referen- cia a una nueva manera de acceder a la mformaC1on relaclonada con el nuevo tipo de soporte utilizado e inci?e en que en la er igital asistimos en la red al estallido de todos los limites del texto tradlclonal; cabe des- tacar dos aspectos: el texto se ha convertido en algo abierto y efimerq,.y tiene caracteristicas pictoricas (colores, iconos, etc.). La .consecuenla para esta nueva traduccion que  realiza en la red es que bene un carc- ter verbo-iconico' el traductor, dlce Yuste, se encuentra ante un matenal esencialmente viual en el que cualquier manipulacion de una unidad verbo-iconica provocara repercusiones en la textualidad e! ?ipertexto. En este sentido, se impone que el traductor tenga la poslblhdad de un control completo de todos los elementos que van a compone! el nue- vo texto, reivindicando la capacidad del traductor para manlpular el objeto digital que es todo texto electronico, para comprender su fun- cionamiento y contexto tecnologico; esto supone el mayor desarrollo de competencias especificas, entre las que cabe .destacar la subcoo:pe- tencia cultural para entender los culturemas vehlCulados pr las umda-' des verbo-iconicas y la subcompetencia intrumental, relaC10nada con las habilidades en informatica. Nos encontramos, pues, ante textos nuevos qe, al planear nuevos problemas de traduccion, requieren nuevas traduC1ones y e::uen perfiles " profesionales especificos ya que el traduct<:»r.neceSlta un doo de ?e:r a - mientas informaticas especializadas y partlC1pa cada v.ez mas e l dlseno. Su importancia en la sociedad actual aumenta a un ntmo vertlgmoso. 6.5.2. Un caso especial: la traduccion de productos informMicos multimedia Nos referimos a los productos informaticos que icluyen e forma integrada texto escrito, video y audio y que son de uso mteraCbV?; el so. porte en el que suelen aparecer es CD- RC?M. Ocupan. a ampha gama de productos de uso profesional, edcao, entreteent, c., c?n una g:an divrsidad de jueg educat1vos JueFi de aC1on, dlClOnan?S yenC1clopedlas, cuentos, peliculas (de aclon 0 Vldeo), etc., ademas,. existen versiones multilingiies que permlten pasar de una lengua a otra con tan sOlo pulsar una tecla (cfT. Mayoral, 1997, 1999). , Mayoral (1997) opina que estos productos sU!TIan las caratels". ticas de la traduccion audiovisual y de la traducclon de matenal m" 90 .' v formatico: al tener un soporte informatico, presentan todas las ca- racteristicas de la traduccion informatica para todos sus componen- tes (programas, ayudas), pero, al transmitir sefiales audiovisuales, presentan tambien caracteristicas propias de la modalidad audiovi- sual (sincronizacion, ajuste). Ademas, utilizan formas nuevas de sub- titulado: con mas caracteres, diferentes posiciones en la pantalla, ifectos karaoke (resaltar en el texto escrito palabras 0 fTases que se escuchan en sonido), etc. Mayoral distingue los siguientes componentes de subordinacion que pueden darse en la traduccion de este tipo de productos: FIGURA 16 Elementos de subordinacion en la traduccion de productos informaticos multimedia (Mayoral, 1997) IMAGEN + PALABRA ORAL SINCRONIZACI6N DE mALOGOS Y NARRACIONES CON LAS lMAGENES (tiempo/espacio + fonetica visual) + PALABRA ORAL + SUBTITULADO (espacio/tiempo + velocidad de lectura) PALABRA ESCRITA + KARAOKE (espacio/tiempo) + P ALABRA + MOSICA SlNCRONISMO MUSICAL (ritrno, rima, cantidad silabica) + SOPORTE INFoRMATICO ESPACIO + ALFABETISMO SegUn Mayoral (1997), estos condicionamientos plantean proble- mas de traduccion de dificil resolucion: 1) la sincronizacion del subti- tulado no permite sintesis 0 recortes de significado, ya que el ifecto ka- raoke obliga a que las palabras sean identicas; 2) hay que escoger si la sincronizacion se efecma sobre los ficheros de video 0 sobre los de audio (aunque suele realizarse esencialmente sobre los de audio); 3) el espacio disponible en pantalla para el texto escrito es limitado, 10 que impone una doble sincronizacion (de subtitulado y de sincronizacion entre las imagenes y los dialogos y narraciones). La traduccion de estos productos puede llegar a revestir un modo traductor complejo, ya que permite, segUn las exigencias del mercado, que texto oral del original pueda subtitularse en lugar de doblarse, 0, al reves, que texto escrito pueda doblarse 91 '. ....- 
6.6. La traduccion musical Nos referimos aqui a la traduccion de textos musicales para ser can-. tados 0 supratitulados. La traduccion de canciones para ser publicadas en una editoal13 0 la.traduccion dellibreto de una opera forman'parte; de la traducC10n escnta; en textos audiovisuales las canciones sueleR subtitularse 0 doblarse. . Los textos musicales son los que menos suelen traducirse y tam..... bien los que menos han sido investigados, ya que solo contamos con: algunos estudios puntuales; cfT., por ejemplo, De Grandmont (1978),. Rodda (1981), Apter (1985), Kaindl (1991), Mateo (1998, 2001), etc.' Como sefiala Rabadan (1991: 156-157), la musica modema es un len- guaje universal y su difusion no se ve impedida por el elemento lin r .: giiistico extrafio; solo en determinadas ocasiones, algunas canciones 6.': musicales, debido a su exito, han sido traducidos,para ser cantados pot otros cantantes 0 grupos, 0 bien para ser cantados por el mismo can£: tante con el fin de penetrar en determinado mercado. Con respecto a f l Opera, el publico receptor suele conocer ya el argumento y proceden : Cia de la obra, con 10 que la version cantada es todavia mas rara; suele : efectuarse, en todo caso, traduccion dellibreto y/o supratitulacion. i . La supratitulacion suele utilizarse para operas. Una banda magne; tlca, que se coloca generalmente en la parte superior del escenario, tra;, duce para el espectador los enunciados que se formulan en escena. Tie; : ne una clara funcion informativa (para que el espectador pueda seguiI . comodamente el argumento) y se ve limitada por el espacio de la ban-.f da magnetica, por 10 que no puede confundirse con la traduccion del: libreto que puede hacerse cargo en mayor medida de los valores esteti-  cos del texto original. En 10 que se refiere a la traduccion para ser cantada, Rabadan : (1991: 156-157) diferencia la traduccion de la cancion modema (que: podriamos ampliar a la traduccion de canciones en general) de la tr. . duccion de Operas clasicas y musicales modemos. En la traduccion de : canciones para ser cantadas se con juga el codigo lingilistico y el musical, : C? o que el traductor ha d subordinar la traduccion de ese codigo lin" i gmsbco a los compases musicales y grupos tonales, y efectuar una sincro- ' 13 Santoyo (1985: 167-168) seiiala las traducciones al castellano de canciones de Bob ; Dylan y de 10s Rolling Stones que se publicaron en los aiios setenta en la coleccion Los ':' ]uglares de la Editorial JUcar. . 92 entre el texto y la musica. En la traduccion de operas y musicales in- , ienc tambien el elemento escenogrwco; por esta razon, «la version " de licr mas teatra/, esto es, ha de tener ifecto sabre un escenario; ha de . . ala vez, cantabk y representabk» (Rabadan, 1991: 157). ','I. La traduccion iconico-grtifica . Nos referimos a la traduccion de jeroglificos, crucigramas y sopas . tetras, citados por Rabadan (1991: 149) como casos de inequivalen- .' derivados del medio. En realidad, es raro que se de una situacion . traduccion de estos textos de manera aislada; en todo caso pueden !", ducirse en el seno de otro texto: una novela, una pelicula, etc. En es- ",. textos se produce una simbiosis entre el codigo lingilistico y el s'?- . . - rte iconico, con 10 que su posible traduccion pasa por intrOdUClf , 1\ nueva combinacion lingiiistico-iconica en el caso de los jeroglifi- '.8, 0 dar prioridad a 10 lingiiistico 0 al soporte iconico en el caso de ;-. crucigramas y de las sopas de letras. 1 Otro caso de traduccion iconico-grafica son los carteles publicita- > OIl. donde suele producirse tambien una simbiosis entre la imagen y I leycnda escrita; en muchas ocasiones para que el cartel pueda seguir ' ml'liendo la misma funcion de reclamo, la traduccion habria de in- " . ducir una nueva combinacion lingiiistico-iconica; a eIlo se afiade el , . echo de que las imagenes utilizadas pueden ser idiosincraticas de una " .ttura y no transferibles y que pueden existir alusiones culturales, jue- · ... de palabras, integracion en la imagen, etc. . CI..ASIFICACI6N DE LA TRADUCCI6N La figura 17, en la pagina siguiente, recapitula la clasificacion de la itaduccion que hemos desarrollado en este capitulo. . Las clases y metodos de traduccion son de indole procesual (aun- -ill obviamente afectan al resultado de la traduccion). Las clases de .  duccion tienen que ver con la naturaleza y la funcion del proceso .Jcol11itivo desarroIlado por el individuo y se trata de una distincion :!rmuy relacionada con la didactica, La variable metodologica nos indica ': .1 n'1ctodo (literal, libre, etc.) desarrollado para recorrer el proceso tra- " ductor sea cual sea el tipo, modalidad 0 clase de traduccion. : Los tipos y modalidades de traduccion nos ayudan a clasificar la tTAduccion en tanto que actividad social de mediacion interlingiiistica. 93 
FIGURA 17 Clasificaci6n de la traducci6n METODOS DE TRADUCCI6N Traduccion comunicativa (seg6n el metodo traductor T raduccion literal empleado) T raduccion libre T raduccion filologica, etc. CLASES DE TRADUCCI6N T raduccion natural (seg6n la naturaleza del proceso Traduccion profesional traductor en el individuo) Aprendizaje de la traduccion profesional T raduccion pedagogica T raduccion interiorizada Traduccion explicativa T raduccion directa Traduccion inversa TIPOS DE TRADUCCI6N T raduccion tecnica (seg6n el ambito T raduccion juridica socioprofesional) Traduccion economica Traduccion administrativa T raduccion religiosa, etc. T raduccion literaria Traduccion publicitaria Traduccion periodistica, etc. Interpretacion de conferencias Interpretacion social Interpretacion de tribunales, etc. MODALIDADES DE TRADUCCI6N T raducci6n escrita (seg6n el modo traductor) Traduccion a la vista Interpretacion simultanea Interpretacion consecutiva Interpretacion de enlace Susurrado Doblaje Voces superpuestas Subtitulacion T raduccion de programas informaticos T raduccion de productos informaticos multimedia T raduccion de canciones Supratitulacion musical T raduccion iconico-grwca 94 t ' r. 1 :: I,()s tipos de traducci6n tienen que ver con ambitos socioprofesiona- I('s diferentes, que comportan funcionamientos textuales diferentes; dl'lltro de ese funcionamiento textual son determinantes la categoria de campo tematico (si esta marcado 0 no y de que tipo es), que exige ( t >I1ocimientos extralingiiisticos diferentes del traductor y por ende perf-iles profesionales diferentes, y sobre todo la categoria de genero IllIe sirve para identificar y clasificar los grupos de textos propios de I..da ambito. En las modalidades de traducci6n 10 que cambia es el modo traductor; ese elemento es tan importante, que plantea condicio- lIill11ientos espedficos de cada modalidad y exige destrezas comunica- livas diferentes del traductor. Como ya hemos seiialado, las categorias propuestas no hay que en- Il'liderlas como compartimientos estancos, sino como categorias dina- Inil-as que se imbrican para identificar y caracterizar la traduccion. Adcmas, en algunos casos, las fi:onteras son difusas entre algunas cate- t'0r1as. Asi, algunos generos subordinados (por ejemplo, los generos I1l1diovisuales, los que hemos denominado iconico-graficos) requieren I1I1}dalidades espedficas (doblaje, subtitulacion, traduccion iconico- 1'.Hica) y las hemos presentado como tales; la traduccion de otros ge- ""I"OS subordinados (ciertos tipos de poesia visual, los comics e histo- lil'las) que hemos incluido como tipos de traduccion, se acercan, par rl peso del modo a la modalidad iconico-grafica; la traduccion teatral rNt.1 tan condicionada por el modo oral y por su funcion dramamrgica ' / 111' se acerca tambien al concepto de modalidad, etc. Solo el avance , t' los estudios descriptivos y de la investigacion empirica ayudaran a IOllocer mejor la compleja red de relaciones entre todas las variedades ,h' I raduccion. 95 l Ii' ;1